LUNDU Centro de Estudios y Promoción Afroperuanos
  • Inicio
  • Quienes Somos
    • Nuestra Historia
    • Vision
    • Equipo
  • Proyectos
    • Rostros de Poder
    • Cuentate Familia
    • Somos Afrodescendientes Perú
    • Proyectos Pasados >
      • Apúntate en Contra el Racismo
      • Reconstrucción del Sur
      • Estética en Negro
      • Plataforma de Mujeres Afroperuanas
      • Red de Jóvenes Afroperuanos
      • Centro Referencial en El Carmen
      • Talleres sobre Relaciones de Genero y Sexualidad
      • Educación Inclusiva y Antiracista
      • Fondo de Becas
      • Concurso de Ensayos: Año Internacional de los Afrodescendientes
      • Más Eventos
    • Líneas de Acción
  • Censo Virtual
  • Observatorio
    • Observatorio Afroperuano >
      • Normas Legales
    • Observatorio Afrolatino >
      • Presentación
      • Frases racistas de uso popular
      • "Zambos" y "Mulatos" en medios impresos de Bolivia, Argentina y República Dominicana
  • Publicaciones
  • Noticias y Galerias
    • Notas LUNDU
    • Portal de Noticias Somos Afrodescendientes Perú
    • Prensa
    • Trenza la Historia en El Carmen y Chincha
    • Lundu saluda inclusion del insulto racial como violencia sicologica
  • Contactanos
  • Opinion
    • Comunicado 001-2020
    • plan nacional contra la violencia de genero y mujeres afroperuanas
  • Que dicen los candidatos de las mujeres afroperuanas
  • Convocatorias
    • Capacitador(a) en temas de violencia contra la mujer afroperuana
    • Consultor (a) de registro de video
    • Consultor (a) de registro fotografico
    • Gestor (a) de Prensa
    • Consultor Administrativo
    • Auditor financiero
    • Asesor (a) en Incidencia Politica y Publica
    • Consultor de Max MSP
    • Traductor
  • Blog
Imagen

Blog LUNDU

Collage de líderes históricos afroperuanos

7/27/2020

0 Comentarios

 
Imagen
.Recibimos la colaboración de  Luis.R Carrera quien hizo este collage para hacernos recordar aquellas personas afroperuanos que contribuyeron a la historia nacional, algunas de ellas poco conocidas o recordadas. A continuación citamos el texto de nuestro colaborador quien describe su collage: 

Primera fila, de izquierda a derecha:
1) Francisco Congo, líder del palenque de Huachipa en 1713, símbolo de la resistencia de esclavos en la Colonia.
2) Antonio Oblitas, lugarteniente de Tupac Amaru II en su rebelión de 1780, ejecutó al corregidor Antonio de Arriaga.
3) Micaela Bastidas, esposa de Túpac Amaru II y lideresa de la rebelión, dirigió acciones militares durante el proceso y encargada de la logística de las tropas.
4) José Manuel Valdés, primer médico negro del Perú quien tuvo que plasmar sus dotes para la profesión en una época donde al negro no se le otorgaba cargos de importancia, realizó importantes estudios sobre las enfermedades de la época en Lima y fue además, diputado y firmante del Acta de Independencia.


Segunda fila (también de izquierda a derecha):
5) Alberto Medina Cecilia,
grumete de la Guerra del Pacífico, participó en el Combate de Angamos a bordo del Huáscar y fue el más representativo de los batallones de marinos afroperuanos en la campaña marítima.
6) Catalina Buendía de Pecho, heroína de la Guerra del Pacífico, en donde a inicios de la Campaña de La Breña se sacrificó ante los chilenos a través de un veneno que les hizo beber a través de chicha de jora, teniendo que tomarlo también para engañar a los invasores.
 7) Pancho Fierro, pintor costumbrista del siglo XIX quien a través de sus acuarelas retrató la vida cotidiana de las clases populares limeñas, en especial de la población afroperuana.
8) Bartola Sancho Dávila, artista de inicios del siglo XX, difundía la marinera y el tondero junto a exponentes como los hermanos Áscuez, convirtiéndose en la primera cajonera del Perú.

Tercera fila:
9) Nicomedes Santa Cruz,
investigador de la tradición musical de la costa peruana, además de decimista, periodista y escritor. Sus obras conservan la tradición afroperuana de antaño para las futuras generaciones.
10) Victoria Santa Cruz, artista y directora musical difusora y también investigadora de la música y danza negra del país, expresiones que levó a escenarios del exterior.
11) Amador Ballumbrosio, músico chinchano especializado en la difusión de tradiciones como el zapateo y el hatajo de negritos, siendo uno de los más ilustres representantes del arte afroperuano. 12) Guillermo Lobatón Milla, dirigente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) quien durante la guerrilla de Luis De la Puente Uceda (1965-1967) lideró la guerrilla Tupac Amaru.

Cuarta fila:
13) José Carlos Luciano, sociólogo limeño que aparte de rescatar la herencia afroperuana propuso el poner frente a la la influencia cultural externa reconociéndonos a nosotros mismos y fortaleciendo nuestra identidad para así hacer frente al racismo y la discriminación.
14) Delia Zamudio, activista y dirigenta política, primera Secretaria General de la CGTP, defensora también de los derechos de la mujer.
15) Fernando Barranzuela, poeta yapaterano especialista en el género de la cumanana, impulsor de la cultura afroperuana de la costa norte.
16) Mirtha Bedón Reyes, docente chalaca creadora de un software educativo para el dictado de clases que le hizo ganar las Palmas Magisteriales en el 2013.





0 Comentarios

Conoce a cinco lideresas del movimiento afrolatino y caribeño

7/26/2020

0 Comentarios

 
Imagen
La cadena Telesur Tv también saludó a las mujeres afrolatinas y afrocaribeñas por su día en esta lista sobre 9 activistas que debes conocer, en la cual se incluye a la fundadora y ex directora de LUNDU Mónica Carrillo Zegarra conjuntamente con las cantantes afrocolombianas Petrona Martinez, Totó la Momposina, la activista colombiana y la poeta costarricense Shirley Campbell.  Aquí abajo la nota 

https://www.telesurtv.net/news/dia-internacional-mujer-afrolatino-afrocaribena-20200725-0011.html?fbclid=IwAR1PJ_XfWcQtZmdbGyTTfD9DXPkuHb4r497zpAcnsCXzxBEf3B7eoLR13V4

Conoce a cinco lideresas del movimiento afrolatino y caribeño
Este sábado 25 de julio se conmemora el Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora, instituido en 1992, que surgió como una forma de articular acciones conjuntas, de recordar a las luchadoras históricas y como celebración de fuerzas políticas, individuales y colectivas.
Este 25 de julio también sirve para recuperar la memoria, reivindicar la presencia de las mujeres afrolatinas pasada y presente en pos de una demanda de sus derechos humanos, derechos civiles, políticos y culturales.
Además pedir la participación política, empoderamiento económico, salud, educación, trabajo, acceso a la vivienda, acceso al crédito, en los derechos sexuales y los derechos reproductivos.
Acceso a la tierra, respeto a la cultura, derecho a vivir sin violencia y en todo lo que represente inclusión social, política y económica, son otras de sus demandas. 
Son alrededor de 200 millones de personas afrodescendientes en América Latina y el Caribe: un 30 % de la población y aún enfrentan  (las mujeres principalmente) formas múltiples y agravadas de discriminación y racismo que se reflejan en los niveles desproporcionados de pobreza y exclusión social.
Su gran lucha por ser vistas y tener los mismos derechos que tienen todas las mujeres en el mundo sin distinción alguna. La fecha es propicia para ampliar la toma de conciencia acerca de la opresión de género y raza y etnia que experimentan millones de mujeres en distintas regiones.
​
A continuación, algunas de las mujeres más influyentes en este ámbito:
 
Totó la Momposina Nació en 1940, en Talaigua Bolívar, un pueblo situado en la isla de Mompós que fue uno de los principales centros de la colonización española y en el que, coexiste población indígena, negra y blanca.
Desde muy temprano, Totó La Momposina se propuso dar a conocer la música colombiana por el mundo mezclando ritmos indígenas, de los esclavos africanos y los ritmos provenientes de España, todos los cuales tarareó desde pequeña en la isla de Mompós.
Petrona Martínez Villa 
Nació en San Cayetano, Bolívar el 27 de enero de 1939. Fiel exponente de la música autóctona y folclórica de la Costa Caribe, la llamada “Reina del Bullerengue”, su grupo está conformado por el tambor alegre, la tambora, la gaita, las maracas, las totumas, el llamador, palmas y coros.
Petrona se adentra a los ritmos de chalupa, bullerengue sentao, puya y fandango con un toque afroamericano, pero lo más característico es su impactante voz. Una bullerenguera ampliamente reconocida, quien hace parte del mágico ramillete de mujeres que poseen la sabiduría y la historia popular. 
Liliana Ángulo
Nació en Bogotá en 1974. Artista plástica graduada de la Universidad Nacional de Colombia, con Maestría en Artes en la Universidad de Illinois en Chicago (beca Fullbright). Además de varias exposiciones individuales y colectivas en Colombia, ha participado en exhibiciones en Europa, Asia, América y el Caribe.
En su obra investiga el cuerpo y la imagen a partir de asuntos de género, etnicidad, lenguaje, historia y política.
Su compromiso con las comunidades afrodescendientes la ha llevado a explorar cuestiones de representación, identidad, discursos de raza y poder, así como prácticas performativas, tradiciones culturales, asuntos de reparación histórica y el trabajo directo colaborativo con organizaciones sociales de la diáspora africana. 
Mónica Carrillo Zegarra
Poeta, activista, feminista, defensora de los derechos humanos y comunicadora peruana.
Fundadora y directora de Lundu Centro de Estudio y Promoción Afro Peruanos. Lundu alude a una danza de origen angoleño.
En idioma kikongo significa sucesor o quien sigue; la danzante abre espacio en el centro de la ronda e invita a alguien que la acompañe y la sustituya.
Shirley Campbell Barr
Descendiente de jamaicanos, nació en Costa Rica en 1965. Estudió Dramaturgia, Literatura y Creación Literaria en el Conservatorio de Castella. 
Ha trabajado activamente en programas culturales y sociales como profesora del Conservatorio de Castella, organizando talleres de creación literaria y dirigiendo programas culturales en diversos países (Costa Rica, El Salvador, Honduras).
Es Antropóloga especializada en feminismo africano y cooperación internacional. Ha publicado decenas de poemas y artículos en revistas, antologías y periódicos en diversos países. 


0 Comentarios

En el Día de la Mujer Afrolatina y Afrocaribeña, Brenda Garay de LUNDU recibe reconocimiento del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

7/25/2020

0 Comentarios

 
Imagen
Imagen
Por su aporte e incidencia en diversos espacios encaminados al diseño de políticas públicas hacia la mujer afroperuana, Brenda Garay del equipo de LUNDU Centro de Estudios y Promoción Afroperuanos recibió un reconocimiento del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. 

Esto se realizó en una ceremonia encabezada por la Ministra del Mujer Gloria Montenegro Figueroa, con motivo del Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora. En la ceremonia también se reconoció el trabajo de otras 11 mujeres afroperuanas.

Abajo la lista de las condecoradas:

• Brenda Garay, del Centro de Estudios y Promoción Afroperuano – LUNDU; quien desde el campo de las comunicaciones, promueve el ejercicio de lsoderechos de las mujeres afroperuanas
• Rosy Mery Medrano Rivas, de Pastoral Afroperuana; quien trabaja para asegurar que las mujeres afroperuanas vivan una vida libre de violencia y sin discriminación.
• Sofía Elisa Arizaga Muñoz, del Centro de Desarrollo Étnico – CEDET; quien promueve la participación de las y los jóvenes afroperuanos como agentes de cambio para el desarrollo de nuestra sociedad.
• Cecilia Ramírez Arguedas, de la Asociación Negra de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos – ASONEDH; quien a través de su labor, contribuye al empoderamiento y formación de las mujeres afrodescendientes de la costa peruana.
• Silvia Villa Cartagena, de la Asociación Negra de Defensa y Desarrollo de la Mujer y Juventud Chinchana – Margarita; quien promueve el fortalecimiento de la identidad, liderazgo, participación y representación política de la mujer afroperuana rural.
• Delia Rosa Zamudio Palacios, de la Organización Grupo Negro Mamainé; quien a lo largo de su trayectoria, se destaca por trabajar contra la discriminación étnico-racial y de género.
• Gloria Digna Gonzales Farfán, de la Asociación Mujer Negra y Desarrollo; quien se destaca por su amplia trayectoria y compromiso con la promoción de los derechos de las mujeres afroperuanas, lo que la ha llevado a ser actual Regidora Metropolitana de Lima y a representar a nuestro país en diversos espacios internacionales.
• Delia Lourdes Barriga Ciudad, de Fuerza por la Paz; quien apuesta por el desarrollo y la autonomía económica de las mujeres desde el campo de la ciencia y la tecnología. Es notable su contribución desde Fab Lab, centro de investigación que impulsa la fabricación digital y la biología sintética en el Perú.
• María del Socorro Teresa Gallardo Aparcana, de la Red Nacional de Mujeres Afroartesanas; quien desde el campo de las artes plásticas y la artesanía, contribuye a la preservación y difusión de los saberes culturales del pueblo afroperuano; así como a la protección de los derechos de las afroperuanas en situación de vulnerabilidad.
• María Ernestina Ochoa Luján, de la Asociación de Mujeres Negras Trabajadoras del Perú – AMUNETRAP; quien impulsa acciones de incidencia política para la adopción de medidas que contribuyan a la promoción, protección y garantía de los derechos de las trabajadoras del hogar a nivel nacional.
• Patricia Milagros Gonzáles Cáceres, del Centro de Asesoría, Investigación y Promoción Humana – CAIPH; quien promueve y defiende los derechos del pueblo Afroperuano, en particular de las mujeres, desde el campo de la investigación científica que aporte al desarrollo humano y las políticas públicas
• Cecilia Ramírez Rivas, del Centro de Desarrollo de la Mujer Negra Peruana – CEDEMUNEP; quien tiene un firme compromiso con el desarrollo de capacidades de mujeres afroperuanas, niñas y niños, que apunte a fortalecer su identidad, autoestima y empoderamiento.

Más información ​https://www.gob.pe/institucion/mimp/noticias/215587-mujeres-lideresas-afroperuanas-reciben-reconocimiento-del-mimp?fbclid=IwAR0aNFt8gUXiFCGT3n89BupIHT3QSxFgXF-9wR60l8h0gxGR95TBYMWrlqE

0 Comentarios

CIDH SALUDA PROPUESTA DEL CONGRESO PARA DECLARAR EL DÍA NACIONAL DE LA MUJER AFROPERUANA Y EL PROYECTO DE LEY CONTRA EL RACISMO.

7/22/2020

0 Comentarios

 
Imagen
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ,  órgano principal  de la Organización d Estados Americaos (OEA) saludó al Congreso de la República​ por el avance de la propuesta que declara el 25 de julio como el Día Nacional de la Mujer Afroperuana y por la propuesta del proyecto de Ley contra el racismo en el Perú
La CIDH llama a Perú a continuar implementando el Plan Nacional para el Desarrollo de la Población Afroperuana 2016 - 2020, el cual tiene un potencial de avanzar de manera positiva los derechos humanos de las personas afroperuanas, 

Asimismo hace un llamado al estado a seguir implementando el 
 Plan Nacional para el Desarrollo de la Población Afroperuana 2016 - 2020, el cual tiene un potencial de avanzar de manera positiva los derechos humanos de las personas afroperuanas.
En ese sentido " la Comisión hace un llamado al Estado a ratificar la Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia, subrayando que la ratificación universal de los instrumentos interamericanos es un paso indispensable para el respeto y garantía de los derechos humanos de todas las personas en las Américas.", señala el comunicado.

http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2020/169.asp



0 Comentarios

Cambiemos la historia y coloquemos en el tapete el racismo peruano, dice el futbolista afroperuano Jhoel Herrera Zegarra.

7/5/2020

0 Comentarios

 
Jhoel Herrera

#ReflexionemosJuntos El racismo es un problema público que genera situaciones de violencia en nuestra vida cotidiana. Conozcamos el testimonio del talento nacional Jhoel Herrera y cómo afrontó la discriminación étnico-racial durante varias etapas de su vida. Encuentra más información sobre el proyecto de ley del Ejecutivo para abordar el racismo como un problema público aquí □ https://bit.ly/2YUB5T0

Posted by Ministerio de Cultura del Perú on Friday, July 3, 2020
"Mi familia y yo hemos vivido racismo y  hemos sabido hacerle frente", dice el futbolista afroperuano en un video publicado por el Ministerio de Cultura referido al proyecto de Ley del Ejecutivo para abordar el racismo como un problema público.
"Hemos sabido no retroceder, colocando el problema sobre el tapete encontraremos la solución", añade.

Cabe recordar que este proyecto de ley tiene dos aspectos centrales, los cuales LUNDU considera sumamente estratégicos debido a que combina las acciones de educación y promoción con la sanción del racismo. 

Por un lado, esta propuesta de ley señala que "el Ministerio de Cultura fomentará el reconocimiento de las diferentes culturas en todas las regiones y localidades, en particular, en aquellas donde existan grupos históricamente discriminados por motivo étnico o racial, como los pueblos originarios, población afroperuana, personas de origen o ascendencia andina, amazónica o afrodescendiente"
Asimismo señala que "
En cuanto a la sanción por discriminación, se incorporará el delito de incitación al odio racial al Código Penal, tal como lo recomendó el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas al Estado Peruano en 2018". 

Aquí el texto tomado del post del Ministerio de Cultura:
#ReflexionemosJuntos El racismo es un problema público que genera situaciones de violencia en nuestra vida cotidiana. Conozcamos el testimonio del talento nacional Jhoel Herrera y cómo afrontó la discriminación étnico-racial durante varias etapas de su vida.
Encuentra más información sobre el proyecto de ley del Ejecutivo para abordar el racismo como un problema público aquí ? https://bit.ly/2YUB5T0

Imagen
0 Comentarios

"Es tiempo de una conversación centrada en humanidad, no en morales individuales", dice Billy Porter, actor y performer afroamericano, primera portada de la revista Essence que presenta a una persona con identidad pública gay.

7/4/2020

0 Comentarios

 
Larry Porter es un destacado artista afroamericano, ganador del Emmy (2009) y con importantes roles en Broadway. La revista Essence, que se centra en personas y temas afroamericanos relacionados con el mundo del entretenimiento, hace este video reportaje donde Barry comparte sus experiencias. 
"Todos podemos coexistir. La conversación no es sobre tolerancia, es sobre el respeto de nuestra humanidad así como respetamos a los otros". 
"Mi humanidad ha sido materia de legislación cada momento de mi vida."
"Es difícil andar por la vida siendo no querido, no reconocido, siendo oprimido por el contexto externo, pero es peor cuando miras hacia adentro y sientes eso de tu propia gente".
Porter hace un llamado a que las personas voten y tomen responsabilidad por los cambios políticos que requiere la sociedad para lograr cambios significativos en la vida de las personas afroamericanos. Es parte de la primera generación luego de los Derechos Civiles y Políticos del pueblo afroamericano y siente una gran responsabilidad por seguir el legado de esa historia. 
​

Imagen
0 Comentarios

Archivos LUNDU: "Se engoriló", "el negro está rabioso", "te come el cuco".   El Observatorio Afroperuano de LUNDU y algunas de las noticias y artículos más racistas de la historia peruana

7/1/2020

0 Comentarios

 
 Este collage del Observatorio Afroperuano de LUNDU del 2008, refleja una diversidad la estilos y estrategias que los medios de comunicación aplicaban para reforzar estereotipos contra los hombres afroperuanos. ¿Cuánto ha cambiado la prensa peruana desde esa época hasta ahora?

Imagen
0 Comentarios

LUNDU saluda la iniciativa del Día de la Mujer Afroperuana

6/24/2020

0 Comentarios

 
Lima, 24 de junio del 2020
Comunicado 001-2020
LUNDU, Centro de Estudios y Promoción Afroperuanos saluda la iniciativa de la Comisión de Pueblos del Congreso que propone la incorporación del Día de la Mujer Afroperuana en el calendario cívico nacional, iniciativa de la congresista Arlette Contreras en conjunto con la Mesa de Trabajo de la Mujer Afroperuana del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
 
Esta propuesta, que espera su aprobación del pleno del Congreso, es un paso certero del Estado Peruano para reconocer el aporte de las mujeres afroperuanas en los ámbitos políticos, científicos, culturales y en las innumerables dimensiones en las que ellas hemos aportado a la construcción de la sociedad peruana.

Desde el año 2001 y con una perspectiva feminista que  alzó la voz sobre la intersección del racismo y sexismo en la sociedad peruana, LUNDU ha propuesto dos caminos paralelos, diferenciados e interpendientes. Estos son, por un lado las acciones afirmativas, celebratorias y positivas que permitan que la población afroperuana pueda ejercer una vida plena en comunidad y en relaciones interculturales. Como las campañas "Apúntate contra el racismo", "Lleva las cuentas, trenza la historia" o la investigación "Rostros de violencia, rostros de poder" sobre mujeres afroperuanas.

De otro lado, la creación o modificación de la legislación peruana, desde la propuesta de la incorporación de la injuria racista en el Código Penal, la sanción del racismo en los delitos de alta tecnología, la incorporación del insulto racista como categoría de violencia sicológica en los Centro de Emergencia Mujer, hasta las demandas en tribunales de medios para remover programas de televisión racistamente nefastos como el Negro Mama y La Paisana Jacinta e investigaciones como el Observatorio Afroperuano que analizó las representaciones de la población afroperuana y afrodescendiente en más de 11,000 ediciones de diarios, spots y programas de televisión.

Es decir, estamos convencidas que mientras las organizaciones y el Estado, reconocen, valoran y educan, también deben crear sistemas que apuntan a generar cambios estructurales que puedan ser eventualmente disfrutados por las generaciones presentes, venideras y que repare la memoria de quienes murieron luego de vivir una vida impregnada por el racismo, sexismo y exclusión.

Mientras esperamos los años o décadas de  los cambios educativos y de generación de conciencia, se deben crear condiciones para que las personas afroperuanas puedan disfrutar de una vida en plenitud sin la violencia racista y sexista. 

Saludamos a los movimientos afroestadounidenses que han inspirado a los pueblos afroperuanos desde varias generaciones y que ahora están influenciando positivamente en este cambio de mentalidades.

Saludamos la decisión de la empresa ALICORP en proponer la eliminación de la marca Negrita, asociada a estereotipos racistas y sexistas  y que ha sido usado para el bullying racista y sexista en los colegios y en otros espacios de la sociedad.

Saludamos a la  Mesa de Trabajo Afroperuana del Congreso de la República y a la congresista Arlette Contreras por su compromiso con las mujeres afroperuanas y por  el proyecto de Ley 5493 contra el racismo y discriminación racial que tendría un efecto transversal en el país. 

Saludamos también al Ministerio de Cultura y el Poder Ejecutivo por proponer una Ley para prevenir y sancionar el racismo y la discriminación racial que aportaría a generar bases estructurales hacia un país diferente.

Saludamos finalmente a las mujeres, hombres y personas lesbianas, gays, transgéneros, intersexuales, bisexuales afroperuanas, a los movimientos feministas e indígenas y a los colectivos antirracistas que han acompañado o liderado estos cambios desde sus organizaciones políticas, colectivos culturales, familias y espacios cotidianos donde se han ido generando conversaciones y propuestas para avanzar hacia este inicio cambio de conciencias.

Estamos en tiempos de cambios. La historia de los afrodescendientes en el mundo ha tomado un nuevo rumbo. En este Decenio Internacional de los Afrodescendientes estamos expectantes de los que nos depara el futuro con alegría, y de saber que este Bicentenario llegará con cambios trascendentales de los cuales los pueblos afroperuanos seremos protagonistas gracias a la lucha de los movimientos afroperuanos y a las alianzas con otros movimientos, colectivos y decisores de políticas públicas comprometidos con cambios estructurales positivos en la sociedad.

LUNDU comunicaciones.lundu@gmail.com 
Página en construcción
Imagen
0 Comentarios

Lleva las cuentas, trenza la historia.  Trenzando y contando la memoria de mujeres afroperuanas

3/8/2020

0 Comentarios

 
En este Día Internacional de la Mujer, LUNDU recuerda que llevar cuentas en el cabello, es decir, caracoles, adornos, detalles es parte de la cultura y estética de buena de las culturas africanas y afrodescendientes de la diáspora.

La metáfora de trenzar, es decir crear una nueva estructura e historia, fue la idea que tomamos para diseñar esta campaña que  desde su concepción en el 2016 ha movilizado a más de 5,000 personas en diversas regiones del país a partir de su participación en acciones donde se colocaban la cuentas en el cabello o en las manos como manera de recordar su compromiso con contar la historia del pueblo afroperuano, especialmente las mujeres. También participando activamente en llamados a la acción, foros y espacios de generación de opinión y apoyo a esta propuesta.

 Esta campaña seguirá el 2020, enfatizando en la idea de recoger más información estadística. Las más de 379,6460 mujeres afroperuanas que se identifcaron en el Censo Nacional de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística (INEI)  tienen muchas historias que contar. Y de seguro más aún, las muchas otras que no se reconocieron por no entender la pregunta o tal vez por sentirse incómodas debido a la historia de discriminación. 

Ahora proponemos que más mujeres se reconozcan en todos los espacios posibles.  
​
Aquí algunas fotos de los Centro de Emergencia Mujer (CEM) del Ministerio de la Mujer y de las DEMUNAS que apoyaron la propuesta de LUNDU para  incluir la propuesta de LUNDU sobre la inclusión del insulto racista como categoría de violencia sicológica en las denuncias de violencia de género recogidas por el CEM.
Imagen
0 Comentarios

    Autor

    LUNDU

    Archivos

    Julio 2020
    Junio 2020
    Marzo 2020

    Categorías

    Todos
    Comunicados
    Cultura Y Arte
    Medios De Comunicación
    Política

    Categorías

    Todos
    Comunicados
    Cultura Y Arte
    Medios De Comunicación
    Política

    Fuente RSS

Proyectos Actuales

Cuéntamelo Todo
Rostros de Poder
Cuéntate Familia
Somos Afrodescendientes Perú
Observatorio Afrolatino

sobre Lundu

Quiénes Somos
Nuestra Misión
Contáctanos
Convocatorias
© COPYRIGHT 2015. ALL RIGHTS RESERVED.
  • Inicio
  • Quienes Somos
    • Nuestra Historia
    • Vision
    • Equipo
  • Proyectos
    • Rostros de Poder
    • Cuentate Familia
    • Somos Afrodescendientes Perú
    • Proyectos Pasados >
      • Apúntate en Contra el Racismo
      • Reconstrucción del Sur
      • Estética en Negro
      • Plataforma de Mujeres Afroperuanas
      • Red de Jóvenes Afroperuanos
      • Centro Referencial en El Carmen
      • Talleres sobre Relaciones de Genero y Sexualidad
      • Educación Inclusiva y Antiracista
      • Fondo de Becas
      • Concurso de Ensayos: Año Internacional de los Afrodescendientes
      • Más Eventos
    • Líneas de Acción
  • Censo Virtual
  • Observatorio
    • Observatorio Afroperuano >
      • Normas Legales
    • Observatorio Afrolatino >
      • Presentación
      • Frases racistas de uso popular
      • "Zambos" y "Mulatos" en medios impresos de Bolivia, Argentina y República Dominicana
  • Publicaciones
  • Noticias y Galerias
    • Notas LUNDU
    • Portal de Noticias Somos Afrodescendientes Perú
    • Prensa
    • Trenza la Historia en El Carmen y Chincha
    • Lundu saluda inclusion del insulto racial como violencia sicologica
  • Contactanos
  • Opinion
    • Comunicado 001-2020
    • plan nacional contra la violencia de genero y mujeres afroperuanas
  • Que dicen los candidatos de las mujeres afroperuanas
  • Convocatorias
    • Capacitador(a) en temas de violencia contra la mujer afroperuana
    • Consultor (a) de registro de video
    • Consultor (a) de registro fotografico
    • Gestor (a) de Prensa
    • Consultor Administrativo
    • Auditor financiero
    • Asesor (a) en Incidencia Politica y Publica
    • Consultor de Max MSP
    • Traductor
  • Blog