LUNDU Centro de Estudios y Promocion Afroperuanos
  • Inicio
  • CONCURSOS
    • concurso nota de prensa
    • Como participar
    • Resultados Concurso 2022
  • Proyectos
    • Por una educacion sin violencia ni racismo
    • Mi Abuela Me Conto
    • Rostros de Poder >
      • Que dicen los candidatos de las mujeres afroperuanas
    • Censo Virtual
    • Cuentate Familia
    • Somos Afrodescendientes Peru
    • Proyectos Pasados >
      • Apuntate Contra el Racismo
      • Reconstruccion del Sur
      • Estetica en Negro
      • Plataforma de Mujeres Afroperuanas
      • Red de Jovenes Afroperuanos
      • Centro Referencial en El Carmen
      • Talleres sobre Relaciones de Genero y Sexualidad
      • Educacion Inclusiva y Antiracista
      • Fondo de Becas
      • Concurso de Ensayos: Anho Internacional de los Afrodescendientes
      • Mas Eventos
    • Lineas de Accion
  • Observatorio
    • Observatorio Afroperuano >
      • Normas Legales
    • Observatorio Afrolatino >
      • Presentacion observatorio
      • Frases racistas de uso popular
      • "Zambos" y "Mulatos" en medios impresos de Bolivia, Argentina y Republica Dominicana
  • Blog
  • Opinion
    • Columnistas
    • Comunicado 001-2020
    • plan nacional contra la violencia de genero y mujeres afroperuanas
  • Publicaciones
  • Noticias y Galerias
    • Notas LUNDU
    • Portal de Noticias Somos Afrodescendientes Peru
    • Prensa
    • Trenza la Historia en El Carmen y Chincha
    • Lundu saluda inclusion del insulto racial como violencia sicologica
  • Quienes Somos
    • Nuestra Historia
    • Vision
    • Equipo
  • SPONSORS
  • Contactanos
  • Inicio
  • CONCURSOS
    • concurso nota de prensa
    • Como participar
    • Resultados Concurso 2022
  • Proyectos
    • Por una educacion sin violencia ni racismo
    • Mi Abuela Me Conto
    • Rostros de Poder >
      • Que dicen los candidatos de las mujeres afroperuanas
    • Censo Virtual
    • Cuentate Familia
    • Somos Afrodescendientes Peru
    • Proyectos Pasados >
      • Apuntate Contra el Racismo
      • Reconstruccion del Sur
      • Estetica en Negro
      • Plataforma de Mujeres Afroperuanas
      • Red de Jovenes Afroperuanos
      • Centro Referencial en El Carmen
      • Talleres sobre Relaciones de Genero y Sexualidad
      • Educacion Inclusiva y Antiracista
      • Fondo de Becas
      • Concurso de Ensayos: Anho Internacional de los Afrodescendientes
      • Mas Eventos
    • Lineas de Accion
  • Observatorio
    • Observatorio Afroperuano >
      • Normas Legales
    • Observatorio Afrolatino >
      • Presentacion observatorio
      • Frases racistas de uso popular
      • "Zambos" y "Mulatos" en medios impresos de Bolivia, Argentina y Republica Dominicana
  • Blog
  • Opinion
    • Columnistas
    • Comunicado 001-2020
    • plan nacional contra la violencia de genero y mujeres afroperuanas
  • Publicaciones
  • Noticias y Galerias
    • Notas LUNDU
    • Portal de Noticias Somos Afrodescendientes Peru
    • Prensa
    • Trenza la Historia en El Carmen y Chincha
    • Lundu saluda inclusion del insulto racial como violencia sicologica
  • Quienes Somos
    • Nuestra Historia
    • Vision
    • Equipo
  • SPONSORS
  • Contactanos

Observatorio Afrolatino: frases racistas de uso popular

Por Mónica Carrillo Zegarra - LUNDU 

Frases comunes en América 
Diversos colectivos han iniciado campañas para que la Real Academia de la Lengua Española (RAE) elimine frases racistas como, por ejemplo, “trabajé como negro”.  Sin embargo, esta ha manifestado que no borrará el término, porque actúa como mero notario de frases que están en uso sin calificarlas. Además, justificó su respuesta con 18 frases al respecto, algunas de estas basadas en textos de zarzuela y en novelas citadas por el diario El País de Uruguay.

“El primero data 1769 y remite a la zarzuela La Masonerilla, del español Ramón de la Cruz: "Pues, ¿qué vergüenza es esta? / ¿Y que yo esté como un negro / remando, mientras usted / se está aquí divirtiendo?". 

A mediados del siglo XX, Fernández Alonso cita una oración de la novela La Tregua, del fallecido escritor uruguayo Mario Benedetti, publicada por primera vez en 1960: "Recibí los metales en el apartamento y trabajé como un negro. Quedó bien. Nada rabiosamente moderno. No me gustan esas sillas funcionales" .

Ejemplos literarios de la RAE, (El País, Uruguay)
Juan Valera - “Correspondencia” (España, 1850)
Madrid 22 de Abril de 1850.
"Querido padre mío: Veo con gusto, por su carta del 16, que está usted bueno, Yo también lo estoy, y trabajando como un negro, no para adquirir dinero, sino estoicismo con que soportar el no tenerlo..."

Miguel Delibes - Diario de un inmigrante (España, 1958)
 "...trabajando como un negro, apenas saca uno para mal vivir y que no olvide que aún tengo que abonarle al tío los pasajes.."

Carlos Fuentes - La región más transparente (México, 1958)
"...que parece que no tuvieras marido e hijos, que parece que no trabajara como un negro, que no me salgas con lo de siempre, que te estés quieta, que te atreves de dudar que soy capaz de traer el pan a esta casa..."

Jesús Díaz - La piel y la máscara (Cuba, 1996)
"Suspiré para vencer la tentación de confesarle que fue justamente a Iris a quien correspondió la mayor cuota de sufrimiento debido a las continuas borracheras y a la debilidad de su padre, que fue ella quien tuvo que trabajar como una negra para mantener a la familia, cosiendo día y noche para pagar la boutique, mientras él bebía y despotricaba..."

Otras frases como “mano negra”, “día negro” son utilizadas de manera generalizada en la región. No obstante, existen frases de uso local o nacional que son aplicadas de manera racista en diversos países.
Imagen



Frases en medios de Bolivia, Argentina y R. Dominicana

Imagen

Frases en Perú

El Observatorio Afroperuano plantea una categoría denominada “Frases Racistas de uso Popular”, las cuales asocian lo negro con lo negativo. Además de Perú, estas aparecen en todas las Américas con diversos matices, dependiendo del contexto.
Imagen


Frases en República Dominicana

La  belleza –principalmente, la que está asociada al cabello y al color de piel– es un tema de suma importancia en la construcción de la identidad de las mujeres afro. Una frase común usada en diversos países, especialmente en República Dominica, es “pelo malo”. Esta frase alude al cabello afro como símbolo de fealdad. Inclusive, se dice que en República Dominicana se ha pasado de una “pigmentocracia” a una “pelocracia” (Murray y Ortiz, citados en diario Opinion Libre, 19 mar 2012).
Según Alina Vargas Anafasieva –fotógrafa dominico-rusa–, las personas dominicanas lucen como si nacieran marcadas por frases, tales como ‘tener el negro detrás de la oreja’, ‘pelo malo’ y otras similares.

Referencia: http://www.listindiario.com/ventana/2013/1/12/261897/Pin-up-de-pura-cepa 

 Pelo malo 

Imagen


Tener el negro detrás de la oreja

Imagen
Lee nuestro segundo reporte

Proyectos ANTERIORES

Cuéntamelo Todo
Rostros de Poder
Cuéntate Familia
Somos Afrodescendientes Perú
Observatorio Afrolatino


sobre Lundu

Quiénes Somos
Nuestra Misión
Contáctanos
Convocatorias
© COPYRIGHT 2022. ALL RIGHTS RESERVED.