LUNDU promueve una educación sin violencia ni racismo A través de contenidos en redes sociales buscan sensibilizar al público digital, y en especial a docentes y comunidad educativa en general, sobre lo importante que es abordar los casos de discriminación étnico racial en las aulas y combatir el bullying.
Según la plataforma SiSeVe del Ministerio de Educación, en el año 2019 (el último año escolar presencial, previo a la pandemia ) cerca de 12 mil estudiantes denunciaron ser víctimas de violencia física, psicológica y sexual en el ámbito escolar. Lo que llama la atención de los casos reportados es que la mitad ha sido cometido por personal de la escuela, sea docente, directores o administrativos, y la otra mitad por los escolares. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) según los resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales (ENARES 2019), concluye que el 68,9% de la población de 9 a 11 años de edad sufrió violencia psicológica y/o física en el hogar alguna vez en su vida.
Como es evidente, en la sociedad peruana se percibe una alta tolerancia a la violencia en todas sus expresiones, siendo los mas vulnerables las niñas, niños y adolescentes, aún más si forman parte de grupos étnicos, como es el caso de la población afrodescendiente o indígena. Lo que aún no se hace visible en los datos y estadísticas es la violencia por bullying racial, una realidad que todos saben y callan.
Con el fin de sensibilizar a la comunidad educativa en general, desde LUNDU Centro de Estudios y Promoción Afroperuanos se viene elaborando una serie de contenidos que motiven la reflexión sobre como abordar el racismo en la escuela e identificar aquellas conductas discriminadoras que han sido normalizadas en el día a día, pero que sin embargo encierran una serie de significados que impactan de manera violenta a las personas.
¿Cómo abordar el racismo en las aulas?
El tema de la discriminación racial es difícil de tratar en las escuelas, debido a que abarca temas tan complejos que pueden tocar sensibilidades, especialmente en los alumnos que han sido víctimas de discriminación. Sin embargo, es importante fomentar la igualdad y la no discriminación desde una edad temprana, además de crear espacios seguros para las niñas y niños mientras se les educa.
A continuación mencionaremos algunas recomendaciones para que tanto alumnos como docentes puedna lograr abordar el tema de manera exitosa:
- Generar un ambiente de honestidad y empatía. - Dedicar el tiempo necesario al tema en discusión. - Promover las preguntas que llamen a la reflexión. - Abordar el racismo con claridad. - Si se detecta un caso, reportarlo en la plataforma SiSeVe www.siseve.pe/web/
Frases y actitudes racistas en las escuelas
Por ejemplo, expresiones como "negrito" o "morenito" se utilizan para referirse a una persona afrodescendiente a modo de cariño, cuando en realidad el uso del diminutivo es una forma de infantilizarlas, o el uso de frases como "trabajamos como negros" o " ya pasaron las doce del día, por eso te olvidas". Debemos tomar en cuenta que su uso cotidiano no significa que no sean racistas.
El quedarse callado por pena o por evitar una discusión o conflicto cuando alguien más hace un comentario o una broma racista no es la solución. Por eso, desde hace algunos meses, las lideresas juveniles de LUNDU vienen impulsando mensajes y contenidos a través de gráficas y videos elaborados por ellas mismas, con el fin de que alumnos y maestros tomen conciencia sobre las burlas racistas y como estas profundizan las diferencias y dañan la identidad y autoestima de las personas.
Ysabel Correa (cantante, comunicadora y representante de LUNDU) resalta que "las escuelas deben ser lugares seguros donde la identidad étnico cultural o el color de la piel de una persona no sean motivos u objetos de discriminación, lamentablemente el racismo sigue estando presente en los distintos centros educativos a través de frases o actitudes que en un primer momento son tomados como una "broma" pero que, sin embargo, son evidencia de lo interiorizado y normalizado que está en la sociedad".
Reportar casos de racismo
Recuerda que si eres víctima o testigo de un acto de discriminación étnico-racial o racismo, puedes denunciar y/o acudir a las siguientes instituciones:
- Al producirse en un colegio: denúncialo ante la Direcci+on regional de Educación o ante la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) correspondiente. De ser un colegio particular, también puedes presentar tu queja ante el Indecopi.
- Ingresa a la plataforma del Ministerio de Cultura "Alerta contra el racismo", la cual brinda información y orientación a la ciudadanía, poniendo a su disposición herramientas para identificar y tomar acción ante actos de esta naturaleza.