LUNDU Centro de Estudios y Promocion Afroperuanos
  • Inicio
  • CONCURSOS
    • concurso nota de prensa
    • Como participar
    • Resultados Concurso 2022
  • Proyectos
    • Por una educacion sin violencia ni racismo
    • Mi Abuela Me Conto
    • Rostros de Poder >
      • Que dicen los candidatos de las mujeres afroperuanas
    • Censo Virtual
    • Cuentate Familia
    • Somos Afrodescendientes Peru
    • Proyectos Pasados >
      • Apuntate Contra el Racismo
      • Reconstruccion del Sur
      • Estetica en Negro
      • Plataforma de Mujeres Afroperuanas
      • Red de Jovenes Afroperuanos
      • Centro Referencial en El Carmen
      • Talleres sobre Relaciones de Genero y Sexualidad
      • Educacion Inclusiva y Antiracista
      • Fondo de Becas
      • Concurso de Ensayos: Anho Internacional de los Afrodescendientes
      • Mas Eventos
    • Lineas de Accion
  • Observatorio
    • Observatorio Afroperuano >
      • Normas Legales
    • Observatorio Afrolatino >
      • Presentacion observatorio
      • Frases racistas de uso popular
      • "Zambos" y "Mulatos" en medios impresos de Bolivia, Argentina y Republica Dominicana
  • Blog
  • Opinion
    • Columnistas
    • Comunicado 001-2020
    • plan nacional contra la violencia de genero y mujeres afroperuanas
  • Publicaciones
  • Noticias y Galerias
    • Notas LUNDU
    • Portal de Noticias Somos Afrodescendientes Peru
    • Prensa
    • Trenza la Historia en El Carmen y Chincha
    • Lundu saluda inclusion del insulto racial como violencia sicologica
  • Quienes Somos
    • Nuestra Historia
    • Vision
    • Equipo
  • SPONSORS
  • Contactanos
  • Inicio
  • CONCURSOS
    • concurso nota de prensa
    • Como participar
    • Resultados Concurso 2022
  • Proyectos
    • Por una educacion sin violencia ni racismo
    • Mi Abuela Me Conto
    • Rostros de Poder >
      • Que dicen los candidatos de las mujeres afroperuanas
    • Censo Virtual
    • Cuentate Familia
    • Somos Afrodescendientes Peru
    • Proyectos Pasados >
      • Apuntate Contra el Racismo
      • Reconstruccion del Sur
      • Estetica en Negro
      • Plataforma de Mujeres Afroperuanas
      • Red de Jovenes Afroperuanos
      • Centro Referencial en El Carmen
      • Talleres sobre Relaciones de Genero y Sexualidad
      • Educacion Inclusiva y Antiracista
      • Fondo de Becas
      • Concurso de Ensayos: Anho Internacional de los Afrodescendientes
      • Mas Eventos
    • Lineas de Accion
  • Observatorio
    • Observatorio Afroperuano >
      • Normas Legales
    • Observatorio Afrolatino >
      • Presentacion observatorio
      • Frases racistas de uso popular
      • "Zambos" y "Mulatos" en medios impresos de Bolivia, Argentina y Republica Dominicana
  • Blog
  • Opinion
    • Columnistas
    • Comunicado 001-2020
    • plan nacional contra la violencia de genero y mujeres afroperuanas
  • Publicaciones
  • Noticias y Galerias
    • Notas LUNDU
    • Portal de Noticias Somos Afrodescendientes Peru
    • Prensa
    • Trenza la Historia en El Carmen y Chincha
    • Lundu saluda inclusion del insulto racial como violencia sicologica
  • Quienes Somos
    • Nuestra Historia
    • Vision
    • Equipo
  • SPONSORS
  • Contactanos

Observatorio Afrolatino: “Zambos” y “Mulatos” en medios impresos de Bolivia, Argentina y República Dominicana

Por: Mónica Carrillo Zegarra - LUNDU 

Además del término negro y afrodescendiente o aquellos que se asocian  a las identidades  nacionales (como afroperuano o afrocolombiano), en este capítulo abordaremos otros términos utilizados por afrodescendientes en diversas regiones, y el tratamiento o uso de los mismos en los medios de comunicación.

Zambo
Este término es usado en toda las Américas, aunque con mayor predominio en los países de la región andina, como Ecuador, Perú y Bolivia.  Históricamente, es un término atribuido a la unión entre un afrodescendiente y un indígena. 

En el uso cotidiano, la palabra zambo se puede aplicar a manera de eufemismo, inclusive hacia personas afro que no tengan evidencias fenotípicas de su mezcla indígena. Suele ser una manera de evadir el uso del término negro e incluso como una muestra de cordialidad, porque se está reconociendo que la persona tiene una mezcla con otras razas; es decir, que no es tan oscuro. Este término es también utilizado por las propias personas afros para autodefinirse.

En el contexto de las noticias, se evidencia que con esta palabra se racializa la noticia, cuando el contenido de estas o los hechos noticiosos no requieren hacer énfasis en las diferencias raciales.  En las noticias revisadas, la palabra zambo denota la intención del periodista de  brindar jocosidad, vulgaridad, gracia y voluptuosidad.  Asimismo, es una manera de categorizar racialmente aplicándose conjuntamente a otras definiciones raciales heredadas de la colonia. En el análisis realizado identificamos que, además de Perú, se aplica de  manera reiterada en Bolivia y República Dominicana.
Imagen


Mulato 
Culturalmente, dicha denominación ha tenido más estatus que la de zambo y negro.  Se usa para designar al mestizaje con personas blancas y –por ende– un mayor acercamiento a los cánones de belleza occidental. El concepto de mulato aparece como el ideal del mestizaje, donde la voluptuosidad y la hipersexualidad de los afros se mezclan con la  belleza blanca. 

Como en la mayoría de noticias analizadas, las categorías raciales se suelen aplicar fuera de contexto y –usualmente– haciendo énfasis solo en la persona afro. En el caso de las notas presentadas del diario El Clarin, se percibe claramente lo innecesario de la aplicación del adjetivo, así como la exotización de lo afro. Existen, asimismo, atisbos de la descripción fenotípica de esta denominación.
Imagen

Proyectos ANTERIORES

Cuéntamelo Todo
Rostros de Poder
Cuéntate Familia
Somos Afrodescendientes Perú
Observatorio Afrolatino


sobre Lundu

Quiénes Somos
Nuestra Misión
Contáctanos
Convocatorias
© COPYRIGHT 2022. ALL RIGHTS RESERVED.