LUNDU Centro de Estudios y Promocion Afroperuanos
  • Inicio
  • CONCURSOS
    • concurso nota de prensa
    • Como participar
    • Resultados Concurso 2022
  • Proyectos
    • Por una educacion sin violencia ni racismo
    • Mi Abuela Me Conto
    • Rostros de Poder >
      • Que dicen los candidatos de las mujeres afroperuanas
    • Censo Virtual
    • Cuentate Familia
    • Somos Afrodescendientes Peru
    • Proyectos Pasados >
      • Apuntate Contra el Racismo
      • Reconstruccion del Sur
      • Estetica en Negro
      • Plataforma de Mujeres Afroperuanas
      • Red de Jovenes Afroperuanos
      • Centro Referencial en El Carmen
      • Talleres sobre Relaciones de Genero y Sexualidad
      • Educacion Inclusiva y Antiracista
      • Fondo de Becas
      • Concurso de Ensayos: Anho Internacional de los Afrodescendientes
      • Mas Eventos
    • Lineas de Accion
  • Observatorio
    • Observatorio Afroperuano >
      • Normas Legales
    • Observatorio Afrolatino >
      • Presentacion observatorio
      • Frases racistas de uso popular
      • "Zambos" y "Mulatos" en medios impresos de Bolivia, Argentina y Republica Dominicana
  • Blog
  • Opinion
    • Columnistas
    • Comunicado 001-2020
    • plan nacional contra la violencia de genero y mujeres afroperuanas
  • Publicaciones
  • Noticias y Galerias
    • Notas LUNDU
    • Portal de Noticias Somos Afrodescendientes Peru
    • Prensa
    • Trenza la Historia en El Carmen y Chincha
    • Lundu saluda inclusion del insulto racial como violencia sicologica
  • Quienes Somos
    • Nuestra Historia
    • Vision
    • Equipo
  • SPONSORS
  • Contactanos
  • Inicio
  • CONCURSOS
    • concurso nota de prensa
    • Como participar
    • Resultados Concurso 2022
  • Proyectos
    • Por una educacion sin violencia ni racismo
    • Mi Abuela Me Conto
    • Rostros de Poder >
      • Que dicen los candidatos de las mujeres afroperuanas
    • Censo Virtual
    • Cuentate Familia
    • Somos Afrodescendientes Peru
    • Proyectos Pasados >
      • Apuntate Contra el Racismo
      • Reconstruccion del Sur
      • Estetica en Negro
      • Plataforma de Mujeres Afroperuanas
      • Red de Jovenes Afroperuanos
      • Centro Referencial en El Carmen
      • Talleres sobre Relaciones de Genero y Sexualidad
      • Educacion Inclusiva y Antiracista
      • Fondo de Becas
      • Concurso de Ensayos: Anho Internacional de los Afrodescendientes
      • Mas Eventos
    • Lineas de Accion
  • Observatorio
    • Observatorio Afroperuano >
      • Normas Legales
    • Observatorio Afrolatino >
      • Presentacion observatorio
      • Frases racistas de uso popular
      • "Zambos" y "Mulatos" en medios impresos de Bolivia, Argentina y Republica Dominicana
  • Blog
  • Opinion
    • Columnistas
    • Comunicado 001-2020
    • plan nacional contra la violencia de genero y mujeres afroperuanas
  • Publicaciones
  • Noticias y Galerias
    • Notas LUNDU
    • Portal de Noticias Somos Afrodescendientes Peru
    • Prensa
    • Trenza la Historia en El Carmen y Chincha
    • Lundu saluda inclusion del insulto racial como violencia sicologica
  • Quienes Somos
    • Nuestra Historia
    • Vision
    • Equipo
  • SPONSORS
  • Contactanos

Representantes de los Ministerios de Educación, Justicia, de la Mujer y del Congreso se comprometieron a combatir y prevenir el bullying racista

7/8/2022

 
Picture
En respuesta a la campaña “Por una educación sin violencia ni racismo” lanzada por LUNDU en el Congreso de la República, diversos representantes de entidades públicas se comprometieron a fortalecer acciones para prevenir e identificar cómo el racismo es una de las causas comunes del bullying.

La campaña “Por una educación sin violencia ni racismo” lanzada por LUNDU en el Congreso de la República, contó con la participación de la congresista Susel Paredes; el director general de la Dirección de Calidad de la Gestión Escolar del Ministerio de Educación, Marco Antonio Flores Blas; el director general de la Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, César Cárdenas Lizarbe y del director general de la Dirección de Derechos Humanos, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Edgardo Gonzalo Rodríguez, quienes se comprometieron a fortalecer acciones para prevenir e identificar cómo el racismo es una de las causas comunes del bullying.

El evento fue apoyado por el despacho de la congresista Susel Paredes quien señaló: “Nuestra cultura usa la cabeza como un avestruz que se esconde y deja que el racismo avance, porque el Perú es un país racista y discriminador y hasta que nosotros no lo digamos claramente no vamos a poder solucionarlo”.    

Picture
Asimismo, el director general de la Dirección de Calidad de la Gestión Escolar del Ministerio de Educación, Marco Antonio Flores Blas, afirmó que acoge la iniciativa de LUNDU para hacer modificaciones al Decreto Supremo 04 del 2018 del Ministerio de Educación para hacer un lucha aguerrida y frontal contra la discriminación, y así realmente lograr una educación sin violencia ni racismo, términos que no están claros en el decreto, pero que trabajando juntos en un objetivo mutuo podrán lograr desterrar la violencia de las aulas.   
 
“Cabe recordar que gran parte de los casos de suicidios de niños por el bullying han sido a partir de situaciones racistas, sin embargo, en la Ley Antibullying y el Manual Sí se ve, no se habla del racismo con nombre propio, solo se hacen alusiones a discriminación por color o acento”, señaló Brenda Garay, vocera de LUNDU. 
Picture
Uno de los aspectos centrales propuestos por LUNDU es la inclusión del racismo dentro de esta ley y del Manual. Este racismo en las escuelas, además cambia de acuerdo al género. “Las niñas afrodescendientes suelen ser más sexualizadas debido al prejuicio racista, esto se expresa en el bullying que reciben de sus compañeros de clase, pero también de profesores”, señaló Ysabel Correa. 
 
Mónica Carrillo, ex directora de LUNDU y autora de la investigación “Rostros de violencia, rostros de poder”, sostuvo que, en base a los 35 testimonios recogidos de mujeres afroperuanas de diversas regiones y estratos, el primer espacio donde sufrieron violencia sexista y racista fue la escuela, y se ha podido identificar que esta experiencia normaliza la violencia y condiciona a que acepten la violencia de género en sus relaciones de pareja.
 
“Además de las reformas legislativas y del manual, queremos involucrar al profesorado, estudiantes de educación, y escolares a partir de concursos de afiches virtuales y ensayos que además de hablar sobre el bullying, celebren la diversidad racial y cultural en las escuelas”, afirmó Ysabel Correa, representante de LUNDU. 
​
Picture
Al finalizar el evento, la congresista Susel Paredes otorgó un reconocimiento a nuestra institución Lundu Centro de Estudios y Promoción Afroperuanos en la persona de la presidenta Ysabel Correa Salazar, en reconocimiento a la destacada labor a favor de la ciudadanía y por crear espacios de lucha contra el racismo y la violencia. 

LUNDU presenta campaña “Por una educación sin violencia ni racismo” en el Congreso de la República

7/8/2022

 
Picture
Según el diagnóstico realizado por LUNDU, existe una gran ausencia del reconocimiento del racismo como una de las causas de bullying escolar en la “Ley Antibullying 29719″.

LUNDU - Centro de Estudios y Promoción Afroperuanos, junto a la Congresista Susel Paredes, presentan la campaña “Por una educación sin violencia ni racismo”, este lunes 27 de junio a las 10:00 a.m., en la Sala Quiñones del Congreso de la República, donde participarán representantes del Ministerio de Educación, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables como parte del panel, donde se dará a conocer la campaña dirigida a docentes, padres de familia y alumnado con recomendaciones para abordar casos de racismo y discriminación étnico racial en el aula.

Además de la difusión de material educativo, que contiene gráficas y videos sobre cómo afrontar el racismo en el aula, también se discutirá sobre el rol institucional de los sectores del Estado en la regulación del bullying escolar por discriminación étnico racial y las políticas públicas vigentes sobre el tema.

De acuerdo al diagnóstico sobre el contexto de políticas públicas y leyes que tienen impacto en la aplicación de la Ley Antibullying 29719, realizado por LUNDU, la ausencia del reconocimiento del racismo como una de las causas del bullying en la Ley 29719 limita las posibilidades de identificar y confrontar el racismo en las relaciones escolares.

“Existen vacíos en varios componentes de esa Ley, por ejemplo, en la sección donde se colocan ejemplos de situaciones de bullying se hace mención al color, cultura o acento como una de las posibles causas, pero no se coloca con nombre propio el racismo, lo que reduce las posibilidades de identificarlo y prevenirlo”, señaló Brenda Garay, vocera de LUNDU.

“Por ello LUNDU propone la modificación del Decreto Supremo No. 004-2018-MINEDU , a fin de visibilizar los casos escolares de discriminación étnico-racial”, agregó.

Picture
Campaña “Por una educación sin violencia ni racismo”

Según la plataforma SíSeVe del Ministerio de Educación, en el año 2019 –el último año escolar presencial, previo a la pandemia– cerca de 12 mil estudiantes denunciaron ser víctimas de violencia física, psicológica y sexual en el ámbito escolar. Lo que llama la atención de los casos reportados es que la mitad se cometieron por personal de la escuela, sea docente, directores o administrativos, y la otra mitad por los escolares.

Por otro lado, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), según los resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales (ENARES 2019), concluye que el 68,9% de la población de 9 a 11 años de edad sufrió violencia psicológica y/o física en el hogar alguna vez en su vida.

El bullying se expresa de manera diferente hacia niñas, niños y jóvenes afro

“Lo que aún no se hace visible en los datos y estadísticas es la violencia por bullying racial, una realidad que todos saben y callan. Según la evidencia recogida por LUNDU, las niñas y adolescentes afroperuanas tienen más riesgo de ser sexualizadas y sufrir acoso racista y sexista que merma su autoestima y las hace más vulnerable para normalizar la violencia cuando son adultas”, sostuvo Brenda Garay, vocera de LUNDU.

“Las escuelas deben ser lugares seguros donde la identidad étnico cultural o el color de la piel de una persona no sean motivos u objetos de discriminación. Lamentablemente, el racismo sigue estando presente en los distintos centros educativos a través de frases o actitudes que en un primer momento son tomados como una ‘broma’ pero que, sin embargo, son evidencia de lo interiorizado y normalizado que está en la sociedad”, indicó Ysabel Correa, cantante, comunicadora y representante de LUNDU.

“Quedarse callado por pena o por evitar una discusión o conflicto cuando alguien más hace un comentario o una broma racista no es la solución. Por eso, desde hace algunos meses, las lideresas juveniles de LUNDU vienen impulsando mensajes y contenidos a través de gráficas y videos elaborados por ellas mismas, con el fin de que alumnos y maestros tomen conciencia sobre las burlas racistas y como estas profundizan las diferencias y dañan la identidad y autoestima de las personas”, agregó Correa.

La violencia obstétrica también es violencia racista

4/27/2022

 
Picture
Por Sara Indira R. Zubillaga

Desde el activismo en Perú por el derecho al aborto seguro (1) y al cuidado de la salud menstrual (2) veo de cerca operar mecanismos para el control de los cuerpos y los procesos sexuales y reproductivos de las mujeres, las transmasculinidades y las personas de género no binario asignades mujeres al nacer. Tales dispositivos se expresan con profunda deshumanización en todo ámbito de la vida en sociedad. Especialmente en el área del cuidado de la salud, y de la salud sexual y reproductiva de quienes son afroperuanas, indígenas, y racializadas. 

Un desprecio por nuestra vida que se repite transgeneracionalmente, marcado por la brutal colonización y sus consecuencias hasta la actualidad. Nuestros cuerpos han sido mutilados para fines de un conocimiento que nos es ajeno, al que no podemos acceder por pobreza, marginalidad, exclusión, racismo (3).
 
¿Quién es quién en el servicio de salud? 
En la realidad peruana, el cuidado de la salud sexual y reproductiva significa muchas cosas a la vez para quienes lo buscan: un derecho, una necesidad, un tabú, un privilegio, y también un campo de batalla. 

“Como te ven te tratan”, así se resume la exclusión en cada experiencia. Ese “verte” desde otro que te juzga y examina para decidir si “mereces” un trato humano en el servicio de salud, se relaciona directamente con el “valor social” que se atribuye a las identidades que cruzan a cada persona. 

En Perú, como efecto de la brutal colonización, las experiencias de discriminación son profundamente diferenciadas. Marcadas por la discriminación y exclusión en el género y poder que se distingue tradicionalmente entre quienes ejercen como proveedores de salud, y quienes acuden por atención al servicio de salud sexual y reproductiva. De este “choque” son las últimas las que llevan la peor parte, ya que el sistema sanitario se amalgama con las prácticas sociales y culturales del racismo y el patriarcado. Todo ello en un escenario en el que quienes son racializadas se constituyen como una otredad dentro de esa otredad que representan las mujeres en su universalidad (4).
 
Este “ser otra”, múltiples veces, es carecer de las capas de poder que permiten sortear, la verticalidad del ámbito biomédico. Es tener diversas historias y marcas socio corporales de etnia/raza, clase, estatus migratorio, edad, sexualidad, etc., y que eso se interprete como el no poder conducirse con capacidad de saber y decidir, porque ocupan -ocupamos- el sitio del objeto de estudio (5). 

¿Quiénes nos quedamos sin voz? La violencia obstétrica como una violencia inexistente
En la violencia obstétrica (6) hacia las mujeres afroperuanas, indígenas y racializadas se entrecruza el racismo, la misoginia y es parte de la apropiación del cuerpo de las mujeres que se expresa en el abuso, negando capacidad de decidir libremente.

La violencia obstétrica (7) es producto de la intersección de la violencia estructural de género y la violencia institucional en salud (Aleman, 2011) y al igual que otras formas de violencia contra las mujeres ha permanecido mucho tiempo invisible, no reconocida. (Al Adib Mendiri, 2017) (9).

La violencia obstétrica se sustenta en “el ejercicio del “poder obstétrico”, un poder disciplinario que opera desde la construcción social del género, en un entramado encarnado a su vez desde la raza, la clase y la edad, en el marco de sociedades sexistas”  (Ochoa, 2017), como es el caso peruano.

A continuación, comparto las voces de mujeres racializadas (10) quienes cuentan su experiencia de atención de salud gineco obstétrica:

“La primera vez que fui a un ginecólogo fui sola, y por iniciativa propia y él no me trató bien. Tampoco mal, normal. Así lo verbalicé en su momento porque no fue amable. Ahora sé que, además, no me dio información basada en evidencia y sobre todo fue negligente. Era un centro de salud privado y hasta donde supe ‘aliado’ , pero nada de eso me protegió. Con los años supe que la prescripción de anticonceptivos que me dio, influyó muy negativamente en mi cuerpo, por tener tendencia a desarrollar tumores estrógeno dependientes (11). Él no me preguntó nada, no me miró a la cara, me dio la receta en tres minutos. Yo la consumí sin cuestionamientos ‘     era un médico, seguro sabría’      No. No sabía, no parecía interesarle tampoco.”
Mujer adulta (34) afroperuana de Lima

“En esa época, yo quería tener más hijos, por eso me esperé     , porque me había dicho el médico que tenga a mis hijos antes de que me operen de los miomas, porque de ahí me iban a tener que sacar todo. Y así fue años después, cuando mi hijita tenía 8 años. Lo que no sabía es que de haberme operado antes hubiera podido quedarme con mi útero, era algo que hubiera querido saber, pero nadie me decía nada. Solo me decían que tenía que tener primero mis hijos.”
Mujer adulta (55) afroperuana de Lima
 
“Yo fui, y en la puerta de la posta nomás me detuvieron. El de la puerta me hizo muchas preguntas de mala manera. Había demorado horas en llegar, porque Santa Rita está a 2 horas en la Interoceánica . Pero no les importa, te maltratan. Entro al médico, tarde porque me demoraron con todo eso en la puerta, y él me resondra malhumorado, ni cinco minutos me miro, al final yo no volví a la siguiente cita.”
Mujer gestante adulta joven (25) de Madre de Dios
 
En todas las experiencias narradas no hay cabida al intercambio entre interlocutores que se encuentran en igualdad de condiciones y que tienen la obligación de dar explicaciones para luego tomar decisiones conjuntas. Si a ello se suman otras características como la edad, hay mayor vulnerabilidad. A ello se añade la revictimización característica en la que toda la responsabilidad recae en “esas mujeres” ya sea por ignorancia o por irresponsabilidad.

Analizando con detalle ese universo llamado “las mujeres” veremos que hay diferencias profundas en las dinámicas de exclusión y en los efectos psicológicos que dejan las experiencias de violencia obstétrica, ya que provoca en muchos casos, el rechazo a la atención en salud.
Responder a estos escenarios es literalmente vital. Por lo tanto, es una exigencia al Estado y gobierno peruano, así como a su sistema sanitario y quienes prestan servicio. Pero también a la sociedad en su conjunto y que al regirse por prácticas machistas y racistas nos plantea la necesidad de visibilizar la diversidad y recurrencia de situaciones de violencia en el ámbito de la salud sexual y reproductiva.  La vigilancia, la visibilización y la denuncia son parte del camino que seguimos recorriendo por la garantía de nuestro derecho a la salud integral.
 
(1) https://porlalibreinformacion.org/
(2) https://www.facebook.com/somosmenstruantes/
(3) ¿Conoces el espéculo? Esta es una herramienta famosa e indispensable en ginecología. Fue creado en su versión moderna por James Marion Sims, un misógino, racista y violento, considerado el padre de la ginecología. Mas información en: https://afrofeminas.com/2019/11/22/ginecologia-moderna-y-experimentacion-con-mujeres-negras/
(4) Las mujeres afroperuanas en comparación a las mujeres blancas y mestizas tienen limitadas oportunidades para el acceso a servicios de salud como consecuencia de la exclusión derivada del racismo, sexismo y las deficiencias en la implementación de un marco regulatorio que combata la discriminación de manera interseccional.
(5) No es menor esta dimensión en un territorio como el peruano en el que uno de los peores crímenes perpetrados en la historia de la República se ha dado justamente en los servicios de salud públicos a nivel nacional, por parte de proveedores de salud, contra mujeres en su mayor parte indígenas, racializadas y empobrecidas. A través de una política eugenésica de esterilización forzada que literalmente buscó exterminar la pobreza, a costa de la vida y salud integral de miles de mujeres y hombres indígenas y racializados. Mas información en: www.bbc.com/mundo/noticias/2015/11/151108_esterilizaciones_forzadas_historias_interes_nacional_peru_bm
(6) Es común que las mujeres que han sobrevivido violencia obstétrica, además de ser revictimizadas dentro del sistema de atención en salud, sean culpabilizadas por miembros de sus comunidades y familias. En la confrontación entre sus testimonios y el relato institucional, las mujeres tienen –en la mayoría de los casos- una baja probabilidad de ganar. Y esta situación, normalizada e impune, nos revela también el modo en que se construye el conocimiento dentro de ciertos espacios altamente jerarquizados, como lo son los hospitales y centros de salud. (Ochoa, 2017).
(7) Para (Gherardi, 2016)la violencia obstétrica puede contener formas de violencia psicológica, que incluye el trato deshumanizado, grosero, burlón, discriminatorio, humillante, ya sea cuando la mujer solicita asesoramiento o requiere atención, o durante el transcurso de una práctica obstétrica. Asimismo, incluye toda conducta, acción u omisión, realizada por personal de la salud, como la omisión de información o la falta de transparencia activa en el deber de informar a la mujer (y/o sus familiares) de un modo comprensible y adecuado —por parte del personal de salud— respecto de las decisiones que se van tomando en el transcurso del cuidado de la salud.
(8) Esta manifestación de violencia abarca los procesos de atención del embarazo, parto y puerperio, así como de las mujeres en situación de aborto, salud menstrual, entre otros relacionados.
(9) Al Adib Mendiri, 2017.
(10) Estos testimonios fueron recogidos en el marco de la compilación de testimonios para el artículo: “Reconociendo el racismo en la violencia obstétrica, reflexiones desde Perú.”
(11) El término racializada refiere a alguien que recibe un trato discriminatorio por la desvaloración que la sociedad peruana atribuye a sus características raciales.

¿La animalización en la prensa deportiva?

4/27/2022

 
Picture
Por Luis Torres Montero
Twitter: @Malapalabrero

Nos encontramos en las eliminatorias al Mundial de fútbol Qatar 2022, y siguiendo partido tras partido, me puse a reflexionar sobre lo siguiente: que por muchos años (o décadas) se suele normalizar en la prensa deportiva diversos “apodos” a los jugadores de fútbol afroperuanos sin ningún cuestionamiento (si está bien, si está mal, si es correcto…) y ¡oh, abracadabra! descubrimos que esos apodos también encierran un universo simbólico muy cercano y amenazante del habla cotidiana con agresión étnica ¿Es el fútbol un ejemplo integrador entre sus comunicadores deportivos? 

Gallese, Ramos, Carrillo, son los jugadores nacionales que saltaron al gramado en el estadio de Quito en las Eliminatorias con miras a la Copa América; son los seleccionados afroperuanos que marcaban ese momento futbolístico de la selección peruana. Sufrieron con una goleada propinada por la selección de Colombia, en Lima, y ganaron en Ecuador rumbo a la clasificación de Qatar 2022. Lapadula pasa a Cueva. Gol. Advíncula, gol. Son dioses. El triunfo olvida las distancias, los límites, las diferencias, todos somos hermanos una vez que la pelota cruza el arco. Pero ¿si no es así? La historia de siempre: “negro de mierda”. Olvidado el amor y presente la animalización (analizado y explicado en el Observatorio afroperuano N° 2, pág. 16).

Hay apodos y colores
Con carga despectiva, según el momento futbolístico, se subrayan moldes de cualidades físicas emparentados con los animales según el fenotipo: puede ser una pantera, culebra, o foca. Los jugadores afroperuanos de la Selección peruana son una colección a la vista y paciencia de la sociedad que pasamos a identificar como una segregación pasiva y nada fina. Y en el Perú es más que en otros países, donde la animalización es menos extendida.

Por citar un ejemplo, la agresión que tuvo el futbolista brasileño Neymar en Francia. El central  Álvaro González Soberón, del Olimpique de Marsella, fue acusado de llamarlo ‘mono’. Lo negó públicamente, pero el brasileño siguió sosteniendo que fue insultado.

Al traerlo a los apodos locales, nos interrogamos ¿Qué diferencia hay, por ejemplo, de llamar ‘mono’ a un jugador a etiquetarlo con ‘culebra’, ‘araña’, ‘foca’? Suenan a asolapadas variantes de un solo centro: la distinción del color y la forma hacia animales más oscuros. Esto no es normado, hasta el momento, por algún organismo de prensa, radio y televisión, y ante esta realidad deberían ser los propios medios deportivos que regulen dichos contenidos en el manual de los principios rectores del periodista deportivo, si es que lo tuviera, en un capítulo sobre la defensa de las poblaciones vulnerables.

Divinos y malditos
En el llamado deporte rey, según las circunstancias y ánimos sale a relucir lo peor de la intolerancia contenida en siglos de dominación de una zona de poder étnico. Ya sea de cualquier origen, los estratos socioeconómicos no importan cuando se trata de mensajes irradiados por la televisión, cimentados en el fondo del inconsciente que salen de impulsos violentos. Cuando pierden los futbolistas dejan de pertenecer a ese Partenón divino de sus cualidades para pasar a ser el “negro que no piensa pasado las doce”  de la decepción. 

Los futbolistas pasan por agua tibia estos apelativos sin darse cuenta que tiene una carga insultante. La interiorización es lo que viene después, es la normalización del hombre/animal que nos descubre como elementos del insulto. 

La deshumanización es cuestión de tiempo. El “tenía que ser negro” : “es un negro provenir”, la ambivalencia entro lo malo y lo bueno, el fracaso. Son de los más variados calificativos que se sorteaban (y sortean aún) en titulares de la prensa deportiva y en el habla popular. Pero sin duda, sería bueno reflexionar y sincerar qué hay detrás de estos apelativos.

Presentadores deportivos
Los términos “animalizantes” están restregados en la literatura de la prensa peruana; está en sus columnistas deportivos, titulares, trascendidos, y hasta en las conversaciones entre comentaristas deportivos radiales o televisivos; hay un aspecto del hombre común que cree que el ser criollo es auparse en la etnia para saltar hacia la comicidad.

En la televisión normalizan estas chapas o apodos, vean por ejemplo cualquier encuentro entre Philip Butters y Elejalder Godos, para comprobar que uno acomete con ‘cariño’ señalizaciones de color mientras que el otro se ofende cuando le dicen ‘zambo’.

Rugidos de pantera de intolerancia
Carlos Cáceda, el arquero del FBC Melgar que resguarda el puesto de Luis Gallese en la bicolor tiene el apodo que remite a la fuerza de un felino de la selva. La interpretación de sus cualidades es fulminante. Es más, dicho apelativo ¿Es por las características de un felino estirándose bajo los tres palos o es por la distinción de la luz en su pelaje, llámese pigmento de piel?.

Es el negro el real sentido de la palabra que etiqueta a un jugador afrodescendiente escondido en la esquina del televisor, radio, o periódico. Está claro que el color del animal de una pantera es el principal distintivo en la familia de los félidos. 


Una araña muy grande
Una araña peculiar es peluda, grotesca, grande, esa es la caracterización que le da cierta prensa al arquero titular de la selección peruana, Pedro Gallese, cruzando el límite de lo común: una ‘tarántula’ es la sobredimensión de cualquier arácnido. Es difícil imaginarse una tarántula blanca, mucho menos roja, o naranja. Habría que ver que significa una tarántula en los niños para saber que, más allá de lo inofensivo que pueda ser con la mordedura conlleva el miedo en todos sus aspectos si es que uno la ve cerca y más si eres un infante.

La extrañeza de sus formas y los pelos crecidos de sus miembros de este tipo de araña te hacen verlo como una otredad muy extraña, casi monstruosa. Gallese, entre 
dreadlocks y el talento al sacar balones de gol no se lo merecen.


De la animalización a la cosificación
Al defensa de la César Vallejo, de Trujillo, Christian Ramos, le llaman ‘la sombra’; ya no es la etiqueta de un animal, ahora es la característica de cualquier cuerpo u objeto frente a la proyección de la luz contra su lado, es decir la atención acapara lo que no es el cuerpo mismo. No hace falta mencionar que este apelativo invisibiliza cualquier posibilidad de rasgos, anulando una individualidad, ni siquiera es un ser viviente, sino la prolongación de uno. Sólo piensenlo. 

Se arrastra por el suelo
¿Puede una culebra ser el sinónimo de algo positivo? Un animal que se arrastra por el suelo y tiene la mirada amenazante, cercana a la imaginería cristiana como el símbolo del mal; queda en la incertidumbre si es realmente un valor positivo, más aún si es André Carrillo, ex jugador del Alianza Lima y ahora en el fútbol árabe con el Al- Hilal. Su regate, finta, técnica, lo ensalzan y no precisamente por los movimientos al acecho de una presa.

Una foquita
El caso del apodo de Jefferson Farfán, jugador del Alianza Lima, es heredado de generación en generación, el traslado del relato de la ofensa; es por su tío, también conocido, que lo atraparon también con la ‘chapa’ de un ser marino, que palmotea, pero que además y sobre todo es la zoomorfización de lo ingenuo e inofensivo, porque eso es una foca, o ‘la foquita’, una figura del zoológico o del circo que brinda espectáculo, y el diez, el jugador de la calle, es minimizado por esa sentencia heredada de la familia, como si el racismo y las cadenas aún fueran irrompibles. 

Prensa peruana, periodistas deportivos en particular: esto lo vemos diariamente si uno se detiene a analizarlos, y encuentra marcados apelativos que legitiman el racismo, desconociendo la lucha diaria de afrodescendientes y diversos colectivos en la región por una sociedad más inclusiva, respetuosa de la diversidad y la interculturalidad, porque de eso se trata justamente la celebración del Bicentenario: un afirmación de todas las sangres en el Perú.


Nota: Lundu difunde los artículos de autoría de nuestras invitadas e invitados. Las opiniones vertidas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan, necesariamente, el pensamiento de la institución.

Prensa nacional e internacional difunde participación peruana en disco ganador del Latin Grammy "Ancestras"

12/20/2021

 
Imagen
Susana Baca, Mónica Carrillo y Vicenta Ojeda son las representantes peruanas que acompañan a Petrona Martinez​ en el disco “Ancestras”.

Más de 15 reconocidos medios de comunicación de Perú y el extranjero vienen difundiendo el reconocimiento al disco “ANCESTRAS” como ganador del Latin Grammy 2021 en la categoría “Mejor Álbum Folklórico”, en donde la cantaora afrocolombiana Petrona Martinez comparte sus composiciones con diversas mujeres de la diáspora africana, contando con una importante representación de mujeres de la diversidad cultural peruana, como Susana Baca en la canción promocional “El Niño Roncón”, Vicenta Ojeda (voz quechua en el tema "Lenguas del Abya Ayala") y la poeta Mónica Carrillo (tema "San Antonio de Padua"). 

Sobre la canción "El Niño Roncón", a dúo con la cantante afroperuana Susana Baca, Petrona afirma que fue la primera composición que ella recuerda haber hecho en su vida. El tema describe la vida rural y la decisión que tuvo de regalar lechones recién nacidos a cada uno de sus hijos. La canción está acompañada de un hermoso video de animación del estilo cuadro por cuadro (stop-motion) ejecutada en Nueva York por Manuel García Orozco y dirigida por Esteban García Vernaza. 
​
"Ancestras" bajo la producción de Chaco World Music (Manuel Orozco) y la gaitera Mayté Montero (manager), quienes en representación de Petrona recibieron el galardón en la ciudad de Miami, EE.UU., ​han manifestado en diversas entrevistas sobre la importancia del disco:  "es un formato que rompe paradigmas en la industria musical por traernos las voces de mujeres de la diáspora africana conectadas con la vida rural y su memoria ancestral. El álbum ha contado con el co-auspicio de LUNDU Centro de Estudios y Promoción Afroperuanos, así como el respaldo en diseño gráfico de Cactus Taller Gráfico".

Agradecemos  a los medios de comunicación nacional e internacional por difundir este importante hito en la música de raíz afrodescendiente en Colombia, Perú y Latinoamérica:

Medios nacionales

Sonidos del Mundo - Tv Perú
https://andina.pe/agencia/noticia-disco-ancestras-gana-latin-grammy-participacion-susana-baca-871250.aspx
https://peru21.pe/cheka/musica/susana-baca-disco-ancestras-donde-participo-gano-el-grammy-latino-noticia/
https://larepublica.pe/espectaculos/2021/11/28/latin-grammy-2021-ancestras-disco-de-petrona-martinez-con-participacion-de-susana-baca-gana-en-la-categoria-mejor-album-folclorico/
https://laprimera.pe/disco-ancestras-gana-el-latin-grammy-con-participacion-de-susana-baca/
https://www.apnoticias.pe/peru/andina/disco-ancestras-gana-el-latin-grammy-con-participacion-de-susana-baca-669548
https://www.trujilloeshoy.com/2021/11/disco-ancestras-gana-el-latin-grammy.html
https://www.huaral.pe/disco-ancestras-gana-el-latin-grammy-con-participacion-de-susana-baca/2021/

Medios internacionales

https://musicalatina.live/latinmusic/susana-baca-disco-ancestras-donde-participo-gano-el-grammy-latino-cheka/
https://today.in-24.com/entertainment/music/198887.html
https://thenewsglory.com/ancestras-an-album-by-petrona-martinez-with-the-participation-of-susana-baca-wins-the-latin-grammy/
https://www.altavoz.pe/entretenimiento/disco-ancestras-gana-el-latin-grammy-con-participacion-de-susana-baca/
http://www.peruinforma.com/disco-ancestras-gana-el-latin-grammy-con-participacion-de-susana-baca/
https://ibenia.net/peru/la-primera/disco-ancestras-gana-el-latin-grammy-con-participacion-de-susana-baca-269331
https://www.msn.com/es-pe/entretenimiento/noticias/ancestras-disco-de-petrona-mart%C3%ADnez-con-participaci%C3%B3n-de-susana-baca-gana-el-latin-grammy/ar-AARe3jl
https://itusers.today/disco-ancestras-gano-el-latin-grammy/

Redes sociales

Diario Perú 21: https://www.facebook.com/50842855867/posts/10158667688690868/
Agencia Andina: www.facebook.com/109939959032422/posts/5364856983540667/
Diario La República: www.facebook.com/larepublicape/posts/10159693131027017
Diario  La Primera: ​https://www.facebook.com/LaPrimeraPE/posts/2948173928778817

Disco “ANCESTRAS” de la afrocolombiana Petrona Martinez, gana el Latin Grammy 2021 en la categoría “Mejor Álbum Folklórico”

11/24/2021

 
Imagen
Álbum co-auspiciado por Lundu contó con la participación de 14 mujeres entre las que destacan las peruanas Susana Baca, Vicenta Ojeda y Mónica Carrillo.

El Latin Grammy 2021 en la categoría "Mejor Disco de Música Folclórica" ha sido otorgado al disco "ANCESTRAS" de la reconocida “Reina del bullerengue” Petrona Martínez, bajo la producción de Chaco World Music (Manuel Orozco) y la gaitera Mayté Montero (manager), quienes en representación de Petrona recibieron el galardón en la ciudad de Miami, EE.UU. 

​
Este disco rompe paradigmas en la industria musical por traernos las voces de mujeres de la diáspora africana conectadas con la vida rural y su memoria ancestral. El álbum ha contado con el co-auspicio de LUNDU Centro de Estudios y Promoción Afroperuanos, así como el respaldo en diseño gráfico de Cactus Taller Gráfico. 

Petrona Martinez de 82 años, quién se encuentra en recuperación de una isquemia cerebral,  recibió la noticia en Palenquito (Bolivar, Colombia). En el disco “ANCESTRAS”, la cantaora afrocolombiana comparte sus composiciones con diversas mujeres de la diáspora africana, contando con una importante representación de mujeres de la diversidad cultural peruana, como Susana Baca en la canción promocional “El NIño Roncón”, Vicenta Ojeda (voz quechua en el tema "Lenguas del Abya Ayala") y la poeta Mónica Carrillo (tema "San Antonio de Padua"). 

Sobre la canción "El Niño Roncón", a dúo con la cantante afroperuana Susana Baca, Petrona afirma que fue la primera composición que ella recuerda haber hecho en su vida. El tema describe la vida rural y la decisión que tuvo de regalar lechones recién nacidos a cada uno de sus hijos. La canción está acompañada de un hermoso video de animación del estilo cuadro por cuadro (stop-motion) ejecutada en Nueva York por Manuel García Orozco y dirigida por Esteban García Vernaza. 

En el video stop motion se aprecia a las cantantes y poetas del disco representadas con muñecas tejidas a crochet, lo cual también se conecta a una práctica tradicional usualmente hecha por mujeres. En “ANCESTRAS” han participado 14 mujeres, incluyendo a la cuatro veces ganadora del Grammy Angelique KIjdo (Benin), además de contar con la colaboración de ingenieras de sonido María Elisa Ayerbe, Soular, y María Triana que han trabajo en proyectos con Miles Davis, Sting, Britney Spears, Bob Dylan.

Lundu y su compromiso con el patrimonio cultural inmaterial afrodescendiente

Mónica Carrillo, fundadora e investigadora de Lundu, también ha participado con la elaboración del artículo "(Re) Encuentros entre hermanas de la diáspora", que ha sido impreso en una cartilla de 40 páginas que acompaña el disco de colección “ANCESTRAS”. 

Cabe recordar que, desde su fundación, la organización afroperuana LUNDU genera y apoya propuestas artísticas que apuntan a crear espacios para que las personas afrodescendientes expresen su cultura desde una posición de libertad y creatividad. Entre las producciones realizadas, destacamos el disco "Mar del Callao" con la participación de niños y jóvenes de la provincia constitucional del Callao (puerto en la costa del Perú).
​

Puedes escuchar el disco "ANCESTRAS" de Petrona Martínez en todas las plataformas digitales de música.
INGRESA a:  ​https://www.chacoworldmusic.com/ancestras

Noviembre  de 2021
LUNDU Centro de Estudios y Promoción Afroperuanos

Proyecto "Mi Abuela me contó" une generaciones: abuelos y niños preservan los conocimientos tradicionales de las familias afroperuanas

10/8/2021

 
Imagen
Muy pronto conocerás más sobre este proyecto que busca recuperar y poner en valor los saberes y conocimientos tradicionales de las familias afroperuanas, las cuales son conservadas hasta la fecha por las y los adultos mayores.

Descubriremos junto a Hayla, Yamilee, Sofía, Reyna y Matilde más sobre nuestro nuevo proyecto "Mi Abuela Me Contó", el cual busca ser un espacio donde los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de familias afroperuanas descubren más acerca de nuestras tradiciones y costumbres con la participación de nuestras adultas y adultos mayores.

Gracias al apoyo de Pact Perú y el programa #VivaGirls de MADRE.
​
comunicaciones.lundu@gmail.com 
www.lundu.org

PRONABEC incluye modalidad para jóvenes afroperuanos en la BECA 18

10/7/2021

 
Imagen
Tras una ardua incidencia ante el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC) del Ministerio de Educación, los representantes afroperuanos del Consejo Nacional de Educación Intercultural Bilingüe - CONEIB, lograron  la inclusión del Pueblo Afroperuano como beneficiario de BECA 18 en la Modalidad CNA y PA (Resolución Directorial Ejecutiva N°205-2021 – MINEDU/VMIGI-PRONABEC), logrando de esta manera una acción afirmativa a favor de una población históricamente vulnerable y que hasta la fecha vive con brechas para el acceso a la educación.
 
La evidencia estadística estatal demuestra la brecha educativa del pueblo afroperuano. En los Censos Nacionales 2017, sólo el 3% (181 mil 223 personas) manifestaron contar con estudios superiores, universitarios y no universitarios, siendo un porcentaje mínimo en comparación a la población nacional que alcanza este mismo nivel educativo (7 millones 357 mil 54 personas).
 
Los representantes afroperuanos del CONEIB provienen de las organizaciones “LUNDU Centro de Estudios y Promoción Afroperuanos” (Lima), “Casa de la Cultura Yapatera” (Piura), “Movimiento Negro Tomasita de Alcalá” (Ica), “Arequipeños Afrodescendientes” (Arequipa) y la “Asociación Afroperuana Hacia el Desarrollo de Capote – Afrodec” (Lambayeque).
 
Desde las organizaciones afroperuanas se debe motivar la incidencia para que el Estado implemente políticas públicas que permitan la atención, el desarrollo, la mejora de las condiciones de vida, y el reconocimiento e inclusión de los derechos del Pueblo Afroperuano.
 
Desde las organizaciones afroperuanas se espera la pronta aprobación de la Política Nacional del Pueblo Afroperuano – PNPA, la cual se encuentra en construcción por el Ministerio de Cultura. También, es indispensable que la sociedad civil respalde campañas para el fortalecimiento de la identidad cultural afroperuana (autoidentificación étnica y cultural) y de la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial afroperuano.
 
2 de Octubre de 2021
LUNDU Centro de Estudios y Promoción Afroperuanos.


LUNDU auspicia disco nominado al Latin Grammy “ANCESTRAS” de Petrona Martínez

10/2/2021

 
Imagen
La nominación al Latin Grammy 2021 como "Mejor Disco de Música Folclórica" ha sido otorgada al disco "ANCESTRAS" de la cantadora afrocolombiana Petrona Martínez. Este disco producido musicalmente por Chaco World Music ha contado con el auspicio de la organización LUNDU Centro de Estudios y Promoción Afroperuanos, Mayte Montero y Cactus.
 
Mónica Carrillo (fundadora de LUNDU) participa como poeta en el tema "San Antonio de Padua", donde además participa la cantadora afrodominicana Enerolisa Núñez, Maielka-Prado y Anggie Bryan. Carrillo, además, ha escrito el artículo "(Re) Encuentros entre hermanas de la diáspora" en la cartilla de 40 páginas que acompaña este disco de colección.
 
En el disco han participado 14 mujeres, incluyendo a la cuatro veces ganadora del Grammy Angelique KIjdo (Benin), además de contar con la colaboración de ingenieras de sonido María Elisa Ayerbe, Soular, y María Triana que han trabajo en proyectos con Miles Davis, Sting, Britney Spears, Bob Dylan.
 
En el disco “ANCESTRAS”, Petrona Martínez comparte sus composiciones con diversas mujeres de la diáspora africana, dentro de las cuales se encuentra la reconocida cantante afroperuana Susana Baca, quien canta el tema "El Niño Roncón", que a decir de Petrona fue la primera composición que ella recuerda haber hecho en su vida. El tema describe la vida rural y la decisión que tuvo de regalar lechones recién nacidos a cada uno de sus hijos.
 
"El Niño Roncón" es la canción promocional del disco, la cual presenta un hermoso video de animación del estilo cuadro por cuadro (stop-motion) donde las cantantes y poetas del disco han sido representadas con muñecas tejidas a crochet, lo cual también se conecta a una práctica tradicional usualmente hecha por mujeres.
 
El tema "Lenguas del Abya Ayala" es una colección de voces de mujeres en idiomas no coloniales, donde participa la peruana Vicenta Ojeda compartiendo en idioma quechua algunas reflexiones sobre la vida de las mujeres cuzqueñas. Además, se escuchan reflexiones de mujeres en idioma wayu, inga y muisca.
 
La pieza de animación en video stop-motion que acompaña al disco "ANCESTRAS" fue ejecutada en Nueva York por Manuel García Orozco y dirigida por Esteban García Vernaza. La puesta en escena se destaca por un estilo contemplativo, expresionista y anacrónico, que en este caso eleva las memorias orales de la cantadora y simboliza dos puntos cruciales en su propio descubrimiento de su voz en los años ochenta. Primero, cuando Petrona compone su primera canción, al ver dos cerditos correteando, y segundo, el encuentro con su ancestra Nemecita Cañates, quien le transmitió memorias orales pocos años antes de fallecer a los 102 años.
 
Cabe recordar que, desde su fundación, la organización afroperuana LUNDU genera y apoya propuestas artísticas que apuntan a crear espacios para que las personas afrodescendientes expresen su cultura desde una posición de libertad y creatividad. Entre las producciones realizadas, destacamos el disco "Mar del Callao" con la participación de niños y jóvenes de la provincia constitucional del Callao (puerto en la costa del Perú).
 
Nuestra fundadora e investigadora Mónica Carrillo ha participado también en otras destacadas producciones con su poesía, como en el caso del disco ganador del Grammy y Latin Grammy "Magin Diaz, El Orisha de la Rosa", entre otras producciones de renombre internacional.
 
Puedes escuchar el disco "ANCESTRAS" de la cantadora colombiana Petrona Martínez en todas las plataformas digitales de música.
 
INGRESA a:  ​https://www.chacoworldmusic.com/ancestras
 
Octubre de 2021
LUNDU Centro de Estudios y Promoción Afroperuanos



Reporte de Wayka sobre caracterización racista de JB en ATV

3/5/2021

 
Imagen
<<Anterior

    Autor

    LUNDU

    Archivos

    Julio 2022
    Abril 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Marzo 2021
    Julio 2020
    Junio 2020
    Marzo 2020

    Categorías

    Todo
    Columnistas
    Comunicados
    Cultura Y Arte
    Medios De Comunicación
    Política

    Categorías

    Todo
    Columnistas
    Comunicados
    Cultura Y Arte
    Medios De Comunicación
    Política

    Canal RSS

Proyectos ANTERIORES

Cuéntamelo Todo
Rostros de Poder
Cuéntate Familia
Somos Afrodescendientes Perú
Observatorio Afrolatino


sobre Lundu

Quiénes Somos
Nuestra Misión
Contáctanos
Convocatorias
© COPYRIGHT 2022. ALL RIGHTS RESERVED.