LUNDU Centro de Estudios y Promocion Afroperuanos
  • Inicio
  • Proyectos
    • Por una educacion sin violencia ni racismo >
      • Concurso Por un Peru sin Racismo >
        • Bases Concurso Por un Perú Sin Racismo
        • Resultados Concurso 2022
      • Talleres Educativos
    • Mi Abuela Me Conto
    • Rostros de Poder >
      • Que dicen los candidatos de las mujeres afroperuanas
    • Censo Virtual
    • Cuentate Familia
    • Cuentamelo Todo
    • Somos Afrodescendientes Peru
    • Proyectos Pasados >
      • Apuntate Contra el Racismo
      • Reconstruccion del Sur
      • Estetica en Negro
      • Plataforma de Mujeres Afroperuanas
      • Red de Jovenes Afroperuanos
      • Centro Referencial en El Carmen
      • Talleres sobre Relaciones de Genero y Sexualidad
      • Educacion Inclusiva y Antiracista
      • Fondo de Becas
      • Concurso de Ensayos: Anho Internacional de los Afrodescendientes
      • Mas Eventos
  • Consultoria
  • Blog
  • Observatorio Afroperuano
    • Normas Legales
    • Observatorio Afrolatino >
      • Presentacion observatorio
      • Frases racistas de uso popular
      • "Zambos" y "Mulatos" en medios impresos de Bolivia, Argentina y Republica Dominicana
  • Publicaciones
  • Noticias y Galerias
    • Notas LUNDU
    • Portal de Noticias Somos Afrodescendientes Peru
    • Prensa
    • Trenza la Historia en El Carmen y Chincha
    • Lundu saluda inclusion del insulto racial como violencia sicologica
  • Opinion
    • Comunicados >
      • Comunicado 001-2020
    • Columnistas >
      • plan nacional contra la violencia de genero y mujeres afroperuanas
  • SPONSORS
  • Quienes Somos
    • Nuestra Historia
    • Vision
    • Equipo
  • Contactanos

Conoce a cinco lideresas del movimiento afrolatino y caribeño

7/26/2020

 
Imagen
La cadena Telesur Tv también saludó a las mujeres afrolatinas y afrocaribeñas por su día en esta lista sobre 9 activistas que debes conocer, en la cual se incluye a la fundadora y ex directora de LUNDU Mónica Carrillo Zegarra conjuntamente con las cantantes afrocolombianas Petrona Martinez, Totó la Momposina, la activista colombiana y la poeta costarricense Shirley Campbell.

Mira la nota aquí:

https://www.telesurtv.net/news/dia-internacional-mujer-afrolatino-afrocaribena-20200725-0011.html?fbclid=IwAR1PJ_XfWcQtZmdbGyTTfD9DXPkuHb4r497zpAcnsCXzxBEf3B7eoLR13V4​

Conoce a cinco lideresas del movimiento afrolatino y caribeño

Este sábado 25 de julio se conmemora el Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora, instituido en 1992, que surgió como una forma de articular acciones conjuntas, de recordar a las luchadoras históricas y como celebración de fuerzas políticas, individuales y colectivas.

Este 25 de julio también sirve para recuperar la memoria, reivindicar la presencia de las mujeres afrolatinas pasada y presente en pos de una demanda de sus derechos humanos, derechos civiles, políticos y culturales.

Además, pedir la participación política, empoderamiento económico, salud, educación, trabajo, acceso a la vivienda, acceso al crédito, en los derechos sexuales y los derechos reproductivos, acceso a la tierra, respeto a la cultura, derecho a vivir sin violencia y en todo lo que represente inclusión social, política y económica, son otras de sus demandas. 

Son alrededor de 200 millones de personas afrodescendientes en América Latina y el Caribe: un 30 % de la población y aún enfrentan  (las mujeres principalmente) formas múltiples y agravadas de discriminación y racismo que se reflejan en los niveles desproporcionados de pobreza y exclusión social.

Su gran lucha por ser vistas y tener los mismos derechos que tienen todas las mujeres en el mundo sin distinción alguna. La fecha es propicia para ampliar la toma de conciencia acerca de la opresión de género y raza y etnia que experimentan millones de mujeres en distintas regiones.
​
A continuación, algunas de las mujeres más influyentes en este ámbito:
 
Totó la Momposina Nació en 1940, en Talaigua Bolívar, un pueblo situado en la isla de Mompós que fue uno de los principales centros de la colonización española y en el que, coexiste población indígena, negra y blanca.

Desde muy temprano, Totó La Momposina se propuso dar a conocer la música colombiana por el mundo mezclando ritmos indígenas, de los esclavos africanos y los ritmos provenientes de España, todos los cuales tarareó desde pequeña en la isla de Mompós.

Petrona Martínez Villa 
Nació en San Cayetano, Bolívar el 27 de enero de 1939. Fiel exponente de la música autóctona y folclórica de la Costa Caribe, la llamada “Reina del Bullerengue”, su grupo está conformado por el tambor alegre, la tambora, la gaita, las maracas, las totumas, el llamador, palmas y coros.

Petrona se adentra a los ritmos de chalupa, bullerengue sentao, puya y fandango con un toque afroamericano, pero lo más característico es su impactante voz. Una bullerenguera ampliamente reconocida, quien hace parte del mágico ramillete de mujeres que poseen la sabiduría y la historia popular. 

Liliana Ángulo
Nació en Bogotá en 1974. Artista plástica graduada de la Universidad Nacional de Colombia, con Maestría en Artes en la Universidad de Illinois en Chicago (beca Fullbright). Además de varias exposiciones individuales y colectivas en Colombia, ha participado en exhibiciones en Europa, Asia, América y el Caribe.
En su obra investiga el cuerpo y la imagen a partir de asuntos de género, etnicidad, lenguaje, historia y política.

Su compromiso con las comunidades afrodescendientes la ha llevado a explorar cuestiones de representación, identidad, discursos de raza y poder, así como prácticas performativas, tradiciones culturales, asuntos de reparación histórica y el trabajo directo colaborativo con organizaciones sociales de la diáspora africana. 

Mónica Carrillo Zegarra
Poeta, activista, feminista, defensora de los derechos humanos y comunicadora peruana.

Fundadora y directora de Lundu Centro de Estudio y Promoción Afroperuanos. Lundu alude a una danza de origen angoleño. En idioma kikongo significa sucesor o quien sigue; la danzante abre espacio en el centro de la ronda e invita a alguien que la acompañe y la sustituya.

Shirley Campbell Barr
Descendiente de jamaicanos, nació en Costa Rica en 1965. Estudió Dramaturgia, Literatura y Creación Literaria en el Conservatorio de Castella. 

Ha trabajado activamente en programas culturales y sociales como profesora del Conservatorio de Castella, organizando talleres de creación literaria y dirigiendo programas culturales en diversos países (Costa Rica, El Salvador, Honduras).
​
Es Antropóloga especializada en feminismo africano y cooperación internacional. Ha publicado decenas de poemas y artículos en revistas, antologías y periódicos en diversos países. 



Los comentarios están cerrados.

    Autor

    LUNDU

    Canal RSS

    Categorías

    Todo
    Columnistas
    Comunicados
    Conocimientos Tradicionales
    Cultura Y Arte
    Educación Antiracista
    Medios De Comunicación
    Mujer Afro
    Política
    Talleres Educativos

ÚNETE A NUESTROS ProyectoS:

Por una educación sin violencia ni racismo
Mi abuela me contó
​Cuéntamelo Todo
Rostros de Poder
Cuéntate Familia
Somos Afrodescendientes Perú
Observatorio Afroperuano

sobre Lundu

Quiénes Somos
Nuestra Misión
Blog
Consultorías
Convocatorias
​
Contáctanos
© COPYRIGHT 2023. ALL RIGHTS RESERVED.
  • Inicio
  • Proyectos
    • Por una educacion sin violencia ni racismo >
      • Concurso Por un Peru sin Racismo >
        • Bases Concurso Por un Perú Sin Racismo
        • Resultados Concurso 2022
      • Talleres Educativos
    • Mi Abuela Me Conto
    • Rostros de Poder >
      • Que dicen los candidatos de las mujeres afroperuanas
    • Censo Virtual
    • Cuentate Familia
    • Cuentamelo Todo
    • Somos Afrodescendientes Peru
    • Proyectos Pasados >
      • Apuntate Contra el Racismo
      • Reconstruccion del Sur
      • Estetica en Negro
      • Plataforma de Mujeres Afroperuanas
      • Red de Jovenes Afroperuanos
      • Centro Referencial en El Carmen
      • Talleres sobre Relaciones de Genero y Sexualidad
      • Educacion Inclusiva y Antiracista
      • Fondo de Becas
      • Concurso de Ensayos: Anho Internacional de los Afrodescendientes
      • Mas Eventos
  • Consultoria
  • Blog
  • Observatorio Afroperuano
    • Normas Legales
    • Observatorio Afrolatino >
      • Presentacion observatorio
      • Frases racistas de uso popular
      • "Zambos" y "Mulatos" en medios impresos de Bolivia, Argentina y Republica Dominicana
  • Publicaciones
  • Noticias y Galerias
    • Notas LUNDU
    • Portal de Noticias Somos Afrodescendientes Peru
    • Prensa
    • Trenza la Historia en El Carmen y Chincha
    • Lundu saluda inclusion del insulto racial como violencia sicologica
  • Opinion
    • Comunicados >
      • Comunicado 001-2020
    • Columnistas >
      • plan nacional contra la violencia de genero y mujeres afroperuanas
  • SPONSORS
  • Quienes Somos
    • Nuestra Historia
    • Vision
    • Equipo
  • Contactanos