Recibimos la colaboración de Luis.R Carrera quien hizo este collage para hacernos recordar aquellas personas afroperuanos que contribuyeron a la historia nacional, algunas de ellas poco conocidas o recordadas. A continuación citamos el texto de nuestro colaborador quien describe su collage: Primera fila, de izquierda a derecha: 1) Francisco Congo, líder del palenque de Huachipa en 1713, símbolo de la resistencia de esclavos en la Colonia. 2) Antonio Oblitas, lugarteniente de Tupac Amaru II en su rebelión de 1780, ejecutó al corregidor Antonio de Arriaga. 3) Micaela Bastidas, esposa de Túpac Amaru II y lideresa de la rebelión, dirigió acciones militares durante el proceso y encargada de la logística de las tropas. 4) José Manuel Valdés, primer médico negro del Perú quien tuvo que plasmar sus dotes para la profesión en una época donde al negro no se le otorgaba cargos de importancia, realizó importantes estudios sobre las enfermedades de la época en Lima y fue además, diputado y firmante del Acta de Independencia. Segunda fila: 5) Alberto Medina Cecilia, grumete de la Guerra del Pacífico, participó en el Combate de Angamos a bordo del Huáscar y fue el más representativo de los batallones de marinos afroperuanos en la campaña marítima. 6) Catalina Buendía de Pecho, heroína de la Guerra del Pacífico, en donde a inicios de la Campaña de La Breña se sacrificó ante los chilenos a través de un veneno que les hizo beber a través de chicha de jora, teniendo que tomarlo también para engañar a los invasores. 7) Pancho Fierro, pintor costumbrista del siglo XIX quien a través de sus acuarelas retrató la vida cotidiana de las clases populares limeñas, en especial de la población afroperuana. 8) Bartola Sancho Dávila, artista de inicios del siglo XX, difundía la marinera y el tondero junto a exponentes como los hermanos Áscuez, convirtiéndose en la primera cajonera del Perú. Tercera fila: 9) Nicomedes Santa Cruz, investigador de la tradición musical de la costa peruana, además de decimista, periodista y escritor. Sus obras conservan la tradición afroperuana de antaño para las futuras generaciones. 10) Victoria Santa Cruz, artista y directora musical difusora y también investigadora de la música y danza negra del país, expresiones que levó a escenarios del exterior. 11) Amador Ballumbrosio, músico chinchano especializado en la difusión de tradiciones como el zapateo y el hatajo de negritos, siendo uno de los más ilustres representantes del arte afroperuano. 12) Guillermo Lobatón Milla, dirigente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) quien durante la guerrilla de Luis De la Puente Uceda (1965-1967) lideró la guerrilla Tupac Amaru. Cuarta fila: 13) José Carlos Luciano, sociólogo limeño que aparte de rescatar la herencia afroperuana propuso el poner frente a la la influencia cultural externa reconociéndonos a nosotros mismos y fortaleciendo nuestra identidad para así hacer frente al racismo y la discriminación. 14) Delia Zamudio, activista y dirigenta política, primera Secretaria General de la CGTP, defensora también de los derechos de la mujer. 15) Fernando Barranzuela, poeta yapaterano especialista en el género de la cumanana, impulsor de la cultura afroperuana de la costa norte. 16) Mirtha Bedón Reyes, docente chalaca creadora de un software educativo para el dictado de clases que le hizo ganar las Palmas Magisteriales en el 2013. La cadena Telesur Tv también saludó a las mujeres afrolatinas y afrocaribeñas por su día en esta lista sobre 9 activistas que debes conocer, en la cual se incluye a la fundadora y ex directora de LUNDU Mónica Carrillo Zegarra conjuntamente con las cantantes afrocolombianas Petrona Martinez, Totó la Momposina, la activista colombiana y la poeta costarricense Shirley Campbell.
Mira la nota aquí: https://www.telesurtv.net/news/dia-internacional-mujer-afrolatino-afrocaribena-20200725-0011.html?fbclid=IwAR1PJ_XfWcQtZmdbGyTTfD9DXPkuHb4r497zpAcnsCXzxBEf3B7eoLR13V4 Conoce a cinco lideresas del movimiento afrolatino y caribeño Este sábado 25 de julio se conmemora el Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora, instituido en 1992, que surgió como una forma de articular acciones conjuntas, de recordar a las luchadoras históricas y como celebración de fuerzas políticas, individuales y colectivas. Este 25 de julio también sirve para recuperar la memoria, reivindicar la presencia de las mujeres afrolatinas pasada y presente en pos de una demanda de sus derechos humanos, derechos civiles, políticos y culturales. Además, pedir la participación política, empoderamiento económico, salud, educación, trabajo, acceso a la vivienda, acceso al crédito, en los derechos sexuales y los derechos reproductivos, acceso a la tierra, respeto a la cultura, derecho a vivir sin violencia y en todo lo que represente inclusión social, política y económica, son otras de sus demandas. Son alrededor de 200 millones de personas afrodescendientes en América Latina y el Caribe: un 30 % de la población y aún enfrentan (las mujeres principalmente) formas múltiples y agravadas de discriminación y racismo que se reflejan en los niveles desproporcionados de pobreza y exclusión social. Su gran lucha por ser vistas y tener los mismos derechos que tienen todas las mujeres en el mundo sin distinción alguna. La fecha es propicia para ampliar la toma de conciencia acerca de la opresión de género y raza y etnia que experimentan millones de mujeres en distintas regiones. A continuación, algunas de las mujeres más influyentes en este ámbito: Totó la Momposina Nació en 1940, en Talaigua Bolívar, un pueblo situado en la isla de Mompós que fue uno de los principales centros de la colonización española y en el que, coexiste población indígena, negra y blanca. Desde muy temprano, Totó La Momposina se propuso dar a conocer la música colombiana por el mundo mezclando ritmos indígenas, de los esclavos africanos y los ritmos provenientes de España, todos los cuales tarareó desde pequeña en la isla de Mompós. Petrona Martínez Villa Nació en San Cayetano, Bolívar el 27 de enero de 1939. Fiel exponente de la música autóctona y folclórica de la Costa Caribe, la llamada “Reina del Bullerengue”, su grupo está conformado por el tambor alegre, la tambora, la gaita, las maracas, las totumas, el llamador, palmas y coros. Petrona se adentra a los ritmos de chalupa, bullerengue sentao, puya y fandango con un toque afroamericano, pero lo más característico es su impactante voz. Una bullerenguera ampliamente reconocida, quien hace parte del mágico ramillete de mujeres que poseen la sabiduría y la historia popular. Liliana Ángulo Nació en Bogotá en 1974. Artista plástica graduada de la Universidad Nacional de Colombia, con Maestría en Artes en la Universidad de Illinois en Chicago (beca Fullbright). Además de varias exposiciones individuales y colectivas en Colombia, ha participado en exhibiciones en Europa, Asia, América y el Caribe. En su obra investiga el cuerpo y la imagen a partir de asuntos de género, etnicidad, lenguaje, historia y política. Su compromiso con las comunidades afrodescendientes la ha llevado a explorar cuestiones de representación, identidad, discursos de raza y poder, así como prácticas performativas, tradiciones culturales, asuntos de reparación histórica y el trabajo directo colaborativo con organizaciones sociales de la diáspora africana. Mónica Carrillo Zegarra Poeta, activista, feminista, defensora de los derechos humanos y comunicadora peruana. Fundadora y directora de Lundu Centro de Estudio y Promoción Afroperuanos. Lundu alude a una danza de origen angoleño. En idioma kikongo significa sucesor o quien sigue; la danzante abre espacio en el centro de la ronda e invita a alguien que la acompañe y la sustituya. Shirley Campbell Barr Descendiente de jamaicanos, nació en Costa Rica en 1965. Estudió Dramaturgia, Literatura y Creación Literaria en el Conservatorio de Castella. Ha trabajado activamente en programas culturales y sociales como profesora del Conservatorio de Castella, organizando talleres de creación literaria y dirigiendo programas culturales en diversos países (Costa Rica, El Salvador, Honduras). Es Antropóloga especializada en feminismo africano y cooperación internacional. Ha publicado decenas de poemas y artículos en revistas, antologías y periódicos en diversos países. Por su aporte e incidencia en diversos espacios encaminados al diseño de políticas públicas hacia la mujer afroperuana, Brenda Garay del equipo de LUNDU Centro de Estudios y Promoción Afroperuanos recibió un reconocimiento del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Esto se realizó en una ceremonia encabezada por la Ministra del Mujer Gloria Montenegro Figueroa, con motivo del Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora. En la ceremonia también se reconoció el trabajo de otras 11 mujeres afroperuanas. A continuación, la lista de condecoradas: • Brenda Garay, de LUNDU Centro de Estudios y Promoción Afroperuanos; quien desde el campo de las comunicaciones, promueve el ejercicio de los derechos de las mujeres afroperuanas. • Rosy Mery Medrano Rivas, de Pastoral Afroperuana; quien trabaja para asegurar que las mujeres afroperuanas vivan una vida libre de violencia y sin discriminación.
• Sofía Elisa Arizaga Muñoz, del Centro de Desarrollo Étnico – CEDET; quien promueve la participación de las y los jóvenes afroperuanos como agentes de cambio para el desarrollo de nuestra sociedad. • Cecilia Ramírez Arguedas, de la Asociación Negra de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos – ASONEDH; quien a través de su labor, contribuye al empoderamiento y formación de las mujeres afrodescendientes de la costa peruana. • Silvia Villa Cartagena, de la Asociación Negra de Defensa y Desarrollo de la Mujer y Juventud Chinchana – Margarita; quien promueve el fortalecimiento de la identidad, liderazgo, participación y representación política de la mujer afroperuana rural. • Delia Rosa Zamudio Palacios, de la Organización Grupo Negro Mamainé; quien a lo largo de su trayectoria, se destaca por trabajar contra la discriminación étnico-racial y de género. • Gloria Digna Gonzales Farfán, de la Asociación Mujer Negra y Desarrollo; quien se destaca por su amplia trayectoria y compromiso con la promoción de los derechos de las mujeres afroperuanas, lo que la ha llevado a ser actual Regidora Metropolitana de Lima y a representar a nuestro país en diversos espacios internacionales. • Delia Lourdes Barriga Ciudad, de Fuerza por la Paz; quien apuesta por el desarrollo y la autonomía económica de las mujeres desde el campo de la ciencia y la tecnología. Es notable su contribución desde Fab Lab, centro de investigación que impulsa la fabricación digital y la biología sintética en el Perú. • María del Socorro Teresa Gallardo Aparcana, de la Red Nacional de Mujeres Afroartesanas; quien desde el campo de las artes plásticas y la artesanía, contribuye a la preservación y difusión de los saberes culturales del pueblo afroperuano; así como a la protección de los derechos de las afroperuanas en situación de vulnerabilidad. • María Ernestina Ochoa Luján, de la Asociación de Mujeres Negras Trabajadoras del Perú – AMUNETRAP; quien impulsa acciones de incidencia política para la adopción de medidas que contribuyan a la promoción, protección y garantía de los derechos de las trabajadoras del hogar a nivel nacional. • Patricia Milagros Gonzáles Cáceres, del Centro de Asesoría, Investigación y Promoción Humana – CAIPH; quien promueve y defiende los derechos del pueblo Afroperuano, en particular de las mujeres, desde el campo de la investigación científica que aporte al desarrollo humano y las políticas públicas. • Cecilia Ramírez Rivas, del Centro de Desarrollo de la Mujer Negra Peruana – CEDEMUNEP; quien tiene un firme compromiso con el desarrollo de capacidades de mujeres afroperuanas, niñas y niños, que apunte a fortalecer su identidad, autoestima y empoderamiento. Más información en: https://www.gob.pe/institucion/mimp/noticias/215587-mujeres-lideresas-afroperuanas-reciben-reconocimiento-del-mimp?fbclid=IwAR0aNFt8gUXiFCGT3n89BupIHT3QSxFgXF-9wR60l8h0gxGR95TBYMWrlqE La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) , órgano principal de la Organización d Estados Americaos (OEA) saludó al Congreso de la República por el avance de la propuesta que declara el 25 de julio como el Día Nacional de la Mujer Afroperuana y por la propuesta del proyecto de Ley contra el racismo en el Perú.
La CIDH llama a Perú a continuar implementando el Plan Nacional para el Desarrollo de la Población Afroperuana 2016 - 2020, el cual tiene un potencial de avanzar de manera positiva los derechos humanos de las personas afroperuanas, Asimismo hace un llamado al estado a seguir implementando el Plan Nacional para el Desarrollo de la Población Afroperuana 2016 - 2020, el cual tiene un potencial de avanzar de manera positiva los derechos humanos de las personas afroperuanas. En ese sentido, la Comisión hace un llamado al Estado a ratificar la Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia, subrayando que "la ratificación universal de los instrumentos interamericanos es un paso indispensable para el respeto y garantía de los derechos humanos de todas las personas en las Américas.", señala el comunicado. Lee el comunicado completo aquí: http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2020/169.asp Jhoel Herrera
Proyecto de ley del Ministerio de Cultura:
https://www.gob.pe/institucion/cultura/noticias/187706-ejecutivo-propone-abordar-el-racismo-como-un-problema-publico "Mi familia y yo hemos vivido racismo y hemos sabido hacerle frente", dice el futbolista afroperuano en un video publicado por el Ministerio de Cultura referido al proyecto de Ley del Ejecutivo para abordar el racismo como un problema público. "Hemos sabido no retroceder, colocando el problema sobre el tapete encontraremos la solución", añade. En las últimas semanas se está impulsando una propuesta de proyecto de Ley por parte del Ministerio de Cultura, la cual tiene dos aspectos centrales, los cuales LUNDU considera sumamente estratégicos debido a que combina las acciones de educación y promoción con la sanción del racismo. Por un lado, esta propuesta de ley señala que "el Ministerio de Cultura fomentará el reconocimiento de las diferentes culturas en todas las regiones y localidades, en particular, en aquellas donde existan grupos históricamente discriminados por motivo étnico o racial, como los pueblos originarios, población afroperuana, personas de origen o ascendencia andina, amazónica o afrodescendiente". Asimismo señala que "En cuanto a la sanción por discriminación, se incorporará el delito de incitación al odio racial al Código Penal, tal como lo recomendó el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas al Estado Peruano en 2018".
Aquí el texto tomado del post del Ministerio de Cultura:
https://www.facebook.com/watch/?v=1192302441127798 #ReflexionemosJuntos El racismo es un problema público que genera situaciones de violencia en nuestra vida cotidiana. Conozcamos el testimonio del talento nacional Jhoel Herrera y cómo afrontó la discriminación étnico-racial durante varias etapas de su vida. Encuentra más información sobre el proyecto de ley del Ejecutivo para abordar el racismo como un problema público aquí ? https://bit.ly/2YUB5T0
Larry Porter es un destacado artista afroamericano, ganador del Emmy (2009) y con importantes roles en Broadway. La revista Essence, que se centra en personas y temas afroamericanos relacionados con el mundo del entretenimiento, hace este video reportaje donde Barry comparte sus experiencias.
"Todos podemos coexistir. La conversación no es sobre tolerancia, es sobre el respeto de nuestra humanidad así como respetamos a los otros". "Mi humanidad ha sido materia de legislación cada momento de mi vida." "Es difícil andar por la vida siendo no querido, no reconocido, siendo oprimido por el contexto externo, pero es peor cuando miras hacia adentro y sientes eso de tu propia gente". Porter hace un llamado a que las personas voten y tomen responsabilidad por los cambios políticos que requiere la sociedad para lograr cambios significativos en la vida de las personas afroamericanos. Es parte de la primera generación luego de los Derechos Civiles y Políticos del pueblo afroamericano y siente una gran responsabilidad por seguir el legado de esa historia. Les presentamos un collage de nuestros archivos, del Observatorio Afroperuano de LUNDU del 2008, la cual refleja una diversidad de estilos y estrategias que los medios de comunicación aplicaban para reforzar estereotipos contra los hombres afroperuanos.
¿Cuánto ha cambiado la prensa peruana desde esa época hasta ahora? |